El asalto a la nevera. Peter WollenЧитать онлайн книгу.
>
Akal / Cuestiones de antagonismo / 43
Peter Wollen
El asalto a la nevera
Reflexiones sobre la cultura del siglo XX
Traducción: Cristina Piña Aldao
Escrito con gran brío y erudición, este libro presenta una visión alternativa de la historia del arte y la cultura del siglo XX, centrándose en el ascenso y caída del movimiento moderno al calor de las luchas sociales y de las transformaciones experimentadas por la economía-mundo capitalista.
Comenzando con un análisis de la influencia de Diaghilev y los Ballets Rusos, Wollen sostiene que el movimiento moderno siempre ha tenido un lado oculto y reprimido que no se puede disolver fácilmente en el relato maestro de la modernidad. Sugiere, mediante reconsideraciones de las pinturas marroquíes de Matisse y de la obra del gran diseñador de moda Paul Poiret, que la historia del arte elevado no puede escribirse con independencia de la historia de la actuación y el diseño. Wollen revisa a continuación las esperanzas, los temores y las expectativas de artistas y críticos fascinados tanto por la cadena de montaje de Henry Ford como por la fábrica de sueños de Hollywood, para concluir con la cáustica visión distópica presentada por Guy Debord de una «sociedad del espectáculo» absolutamente consumista. Fordismo, espectáculo, antagonismo y utopía aparecen aquí magistralmente trenzados en un caleidoscopio de rigor intelectual y de perspicacia crítica: la semiotización de la práctica artística como urdimbre de las exclusiones asociadas al proyecto de la modernidad occidental y como impulso transformador de las relaciones sociales realmente existentes.
Por último, Peter Wollen narra la aparición de una nueva sensibilidad subversiva en las películas underground de Andy Warhol, y explora algunas de las formas culturales que están usando los artistas no occidentales a medida que el movimiento moderno entra en crisis y el nuevo siglo se despereza. Objetivo: el asalto de la nevera de Occidente por los desheredados de la Tierra.
Peter Wollen (29 de junio de 1938-17 de diciembre de 2019) fue profesor de Cinematografía en la Universidad de California, Los Ángeles. Ha dirigido largometrajes independientes y ha sido comisario de diversas exposiciones internacionales de arte. Entre sus libros destacan Signs and Meaning in the Cinema (1969), Readings and Writings. Semiotic Counter-Strategies (1983) y Paris-Hollywood. Writings on Cinema (2002).
Diseño de portada
RAG
Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.
Nota editorial:
Para la correcta visualización de este ebook se recomienda no cambiar la tipografía original.
Nota a la edición digital:
Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.
Título original
Raiding the Icebox. Reflections on Twentieth-Century Culture
© Peter Wollen, 1993
© Ediciones Akal, S. A., 2006
para lengua española
Sector Foresta, 1
28760 Tres Cantos
Madrid - España
Tel.: 918 061 996
Fax: 918 044 028
ISBN: 978-84-460-4982-1
Reconocimientos
Las primeras versiones experimentales de muchos de los capítulos de este libro se ofrecieron, primeramente, en forma de comunicaciones a congresos o conferencias, y estoy especialmente agradecido a los múltiples participantes que realizaron comentarios valiosos. Partes del libro se han publicado también, en anteriores versiones, en New Formations 1 (primavera de 1987) («Fashion/Orientalism/The Body»); Communications 48 (1988) («Le cinéma, l’américanisme et le robot»); New Formations 8 (verano de 1989) («Cinema/Americanism/The Robot»); James Naremore (ed.), Modernity and Mass Culture, Bloomington, University of Indiana, 1989 («Cinema/Americanism/The Robot»); Michael O’Pray (ed.), Andy Warholl Film Factory, Londres, BFI Publishing, 1989 («Raiding the Icebox: Andy Warhol»); New Left Review 174 (marzo-abril de 1989) («The Situationist International»); Iwona Blazwick (ed.), An endless adventure… and endless passion … an endless banquet, Londres, Institute of Contemporary Arts & Verso, 1989 («Bitter Victory. The Situationist International»); On the passage of a few people through a rather brief moment in time. The Situationist International, 1957-1972, Boston, Institute of Contemporary Art & MIT Press, 1989 («Bitter Victory. The Art and Politics of the Situationist International»); Between Spring and Summer. Soviet Conceptual Art in the Era of Late Communism, Tacoma (Washington), Tacoma Art Museum, 1990 («Scenes from the Future: Komar & Melamid»); New Formations 12 (invierno de 1990) («Tourism, Language and Art»). Me gustaría agradecer su apoyo a los directores de estas colecciones, revistas y catálogos de exposición.
Estoy especialmente agradecido a Mark Francis, con quien trabajé de comisario en exposiciones como Frida Kahlo and Tina Modotti en 1982, V. Komar & A. Melamid en 1985 y Sur le passage de quelques personnes à travers une assez courte unité de temps: l’Internationale Situationniste, 1957-1972, en el Musée Nationale d’Art Moderne, Centre Pompidou, París, en 1989, que viajó, posteriormente, a los Institutos de Arte Contemporáneo de Londres y Boston. Me gustaría dar las gracias, también, a otras muchas personas que participaron en la exposición situacionista, especialmente Jørgen Nash, Jamie Reid, Jørgen Thorsen, Troels Andersen, Paul-Hervé Parsy y Elizabeth Sussmann, así como a Jean-Hubert Martin por su visión al organizar la exposición Les Magiciens de la Terre, también para el Centre Pompidou, en 1989.
Estoy en deuda con mi ayudante de investigación, Andrea Pyrou, del Vassar College de Poughkeepsie, cuya eficacia fue vital en momentos cruciales. Comenté las ideas que me llevaron a escribirlos con incontables personas en una amplia variedad de circunstancias, y me gustaría agradecerles a todas su paciencia y su interés. En especial, me gustaría dar las gracias a mis compañeros y alumnos de UCLA. Sobre todo, estoy en deuda con Leslie Dick, que, a lo largo de los años, ha evaluado cada idea y cada coma de este libro.
I
Directamente del pasado. La moda, el orientalismo, el cuerpo
1. Las mil y una noches
El 24 de junio de 1911, el renombrado modisto Paul Poiret organizó la fiesta de la Milesimosegunda Noche, para celebrar su nuevo estilo «oriental». El orientalismo había sido un elemento básico de la cultura visual francesa durante todo el siglo XIX, pero, en 1899, recibió un nuevo giro y un nuevo periodo de vida gracias a la traducción de Las mil y una noches realizada por el Dr. J.-C. Mardrus y publicada por la principal revista de la vanguardia, la simbolista Revue Blanche, en forma de serie, volumen a volumen, durante los siguientes cinco años[1]. Toda la traducción se dedicó a la memoria de Mallarmé y cada uno de los volúmenes llevaba dedicatorias a Valéry, Gide y otros simbolistas y escritores decadentes. Poiret era amigo íntimo de Mardrus (que procedía de Oriente Próximo) y el tema y la escenografía fantástica de la fiesta y de la moda derivaban de la traducción realizada por éste.
En la fête de la Milesimosegunda Noche, Poiret se disfrazó de sultán, arrellanado sobre cojines bajo un baldaquín, vestido con un caftán rematado en piel, un turbante de seda blanca, un fajín verde y babuchas de terciopelo adornadas con piedras preciosas. En una mano, sostenía un látigo con empuñadura de marfil y, en la otra, una cimitarra.