Violencias de género: entre la guerra y la paz. Gloria María Gallego GarcíaЧитать онлайн книгу.
definitiva, se trata de atender la experiencia de las víctimas como una de “discontinuidad” catastrófica en sus vidas (Walker, 2009, p. 29). Esto es especialmente relevante a la hora de implementar un sistema de reparaciones. El continuo de la violencia, en este sentido y con estos matices, nos resulta muy útil a la hora de analizar las distintas violencias cruzadas (sexuales, económicas, culturales), tanto en la guerra como en la paz, y a la hora de pensar qué conexiones se producen en los procesos que van de la paz a la guerra y viceversa al posconflicto en términos de género. Con esto, se desecha la ecuación de la paz como sinónimo de no violencia contra las mujeres, por un lado, y de guerras o conflictos como los escenarios donde tienen lugar las violencias contra las mujeres, por otro.
Como examinamos en estas páginas, el género, las relaciones de género y su violencia incorporada para mantener el control sobre las mujeres, recorre tanto la esfera privada como la esfera pública, los escenarios de paz y los de guerra. Las desigualdades de género, en este sentido, atraviesan nuestras sociedades, mostrándonos continuidades en las distintas violencias que nos interpelan acerca de nuestras actitudes, valores y estereotipos que posibilitan y legitiman severos daños contra las mujeres. En definitiva, sacar a la luz estas violencias supone también cuestionar el alcance tanto de la paz, de las democracias, como de los conflictos o posconflictos en términos de repensar las estructuras políticas sobre las cuales se asientan nuestras sociedades.
Álvarez, S. (2020). La interferencia estatal en la vida privada y familiar. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, (42), 1-23. https://doi.org/10.7203/CEFD.42.16609.
Amorós, C. (1990). Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales. En V. Maquieira y C. Sánchez (Eds.), Violencia y sociedad patriarcal (pp. 39-53). Fundación Pablo Iglesias.
_____. (1992). Hongos hobbesianos, setas venenosas. Mientras tanto, (48), 59-68.
Anónima. (2005). Una mujer en Berlín. Anagrama.
Arendt, H. (1974). La condición humana. Seix Barral.
Aristóteles. (1988). Política, Libro I. Gredos.
Askin. K. (2001). Comfort Women-Shifting Shame and Stigma from Victims to Victimizers. International Criminal Law Review, 1(1-2), 5-32.
Bardall, G.; Bjarnegård, E. y Piscopo, J. (2019). How is Political Violence Gendered? Disentangling Motives, Forms, and Impacts. Political Studies, 68(4), 916-938. https://doi.org/10.1177/0032321719881812.
Benhabib, S. (1990). El otro generalizado y el otro concreto: La controversia Kohlberg-Gilligan y la teoría feminista. En S. Benhabib y D. Cornell (Eds.), Teoría feminista y teoría crítica (pp. 61-91). Alfóns el Magnànim.
_____. (1993). Models of Public Space: Hannah Arendt, the Liberal Tradition, and Jürgen Habermas. En C. Calhoum (Ed.), Habermas and the Public Sphere (pp. 89-120). MIT Press.
Boesten, J. (2010). Analizando los regímenes de violación en la intersección entre la guerra y la paz en el Perú. Debates de Sociología, (35), 69-93.
Bourke, J. (2007). Rape: A History from 1860 to the Present. Virago Press.
Braud, P. (2006). Violencias políticas. Alianza.
Brownmiller, S. (1975). Against our Will: Men, Women and Rape. Ballantine Books.
Card, C. (1996). Rape as a Weapon of War. Hypathia, 11(4), 5-18.
_____. (2002). The Atrocity Paradigm. A Theory of Evil. Oxford University Press.
Cockburn, C. (2004). The Continuum of Violence: A Gender Perspective on War and Peace. En W. M. Giles y J. Hyndman, Sites of Violence. Gender and Conflict Zones (pp. 24-44). University of California Press.
Cohn, C. (2013). Women and Wars. Polity Press.
Confortini, C. (2006). Galtung, Violence, and Gender: The Case for a Peace Studies/Feminism Alliance. Peace and Change, 31(3), 333-367.
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer [CEDAW]. (3 de septiembre de 1981). https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/cedaw.aspx.
Cook, R. y Cusack, S. (2009). Gender Stereotyping: Transnational Legal Perspectives. University of Pennsylvania Press.
Correa Flórez, M. C. (2020). Los mitos sobre la violación (Rape Myths) en la construcción y aplicación del derecho penal. En S. Álvarez P. y Bergallo (Eds.), Violencias contra las mujeres. Relaciones en contexto (pp. 189-206). Didot.
Davis, S. E. y True, J. (2015). Reframing Conflict-Related Sexual and Gender-Based Violence: Bringing Gender Analysis Back in”, Security Dialogue, 46(3), 495-512. https://doi.org/10.1177/0967010615601389.
Drakulic, S. (2004). They Would Never Hurt a Fly. War Criminals on Trial in the Hague. Penguin Books.
Eisenstein, Z. (2008). Señuelos sexuales. Género, raza y guerra en la democracia imperial. Bellaterra.
Elshtain, J. B. (1981). Public Man, Private Woman: Women in Social and Political Thought. Princeton University Press.
Franco, J. (2016). Una modernidad cruel. Fondo de Cultura Económica.
Galtung, J. (2016). La violencia cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, (183), 147-168.
Gavison, R. (1980). Privacy and the Limits of Law. The Yale Law Journal, 89(3), 421-471. https://doi.org/10.2307/795891.
_____. (1992). Feminism and the Public/Private Distinction. Stanford Law Review, 45(1), 1-45.
Kaldor, M. (2013). In Defense of New Wars. Stability International Journal of Security and Development, 2(1), 1-16.
Kelly, L. (1987). The Continuum of Sexual Violence. En J. Hanmer y M. Maynard (Eds.), Women, Violence and Social Control (pp. 46-60). MacMillan Press.
Lara, M. P. (2021). Beyond the Public Sphere: Film and the Feminist Imaginary. Northwestern University Press.
MacKinnon, C. (1995). Hacia una teoría feminista del Estado. Cátedra Feminismos.
_____. (2006). Are Women Human? And other International Dialogues. Harvard University Press.
_____. (2014). Feminismo inmodificado. Discursos sobre la vida y el Derecho. Siglo XXI Editores.
Millet, K. (1995). Política sexual. Cátedra Feminismos.
Nussbaum, M. (1 de abril del 2000). Is Privacy Bad for Women? Boston Review. http://bostonreview.net/world/martha-cnussbaum-privacy-bad-women.
Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Anthropos.
Ryabova T. y Ryabov O. (2011). The Real Man of Politics in Russia (On Gender Discourse as a Resource for the Authority). Social Sciences, 42(3), 58-71.
S/2018/250. Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (2018). Informe del Secretario General sobre la violencia sexual relacionada con los conflictos. https://www.refworld.org.es/pdfid/5ad4da0c4.pdf.
S/2021/312. Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (2021). Informe del Secretario General sobre la violencia sexual relacionada con los conflictos.
Salzman, Todd A. (1998). Rape Camps as a Means of Ethnic Cleansing: Religious, Cultural and Ethical Responses to Rape Victims in the Former Yugoslavia. Human Rights Quarterly, 20(2), 348-3768.
Sánchez, C. (2015). Sobre el mal y las violaciones masivas contra las