Эротические рассказы

La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la Valencia ilustrada. Autores VariosЧитать онлайн книгу.

La Real Academia de Bellas Artes de San Carlos en la Valencia ilustrada - Autores Varios


Скачать книгу
cultural dejado por los jesuitas. Pues bien, el Gobierno se encargó, en primer lugar, de suprimir las cátedras de la escuela antitomista, con la prohibición de utilizar los textos de jesuitas, basada en la excusa de que defendían el probabilismo y el tiranicidio. Concretamente en Valencia, según el decreto del Consejo de Castilla, del 12 de agosto de 1768, el Claustro Mayor del Estudi General acordó la supresión de 3 cátedras de Filosofía antitomista y las 6 cátedras de Teología antitomista. Este último aspecto entrañaba un problema profundo, porque 3 de las cátedras de Teología eran pavordías que se regían por la Bula Pontificia fundacional de Sixto V en 1585.

      Cualquiera que conozca la vida universitaria comprenderá la convulsión entre profesores y alumnos. Porque, de hecho, los profesores de la escuela suareciana (jesuítica) quedaban destituidos y cualquiera que hubiese sido alumno de la escuela antitomista quedaba sin posibilidades de acceder al profesorado universitario. Sin duda alguna, la escuela tomista se convirtió en el gran beneficiario y al grupo se adhirieron personas ajenas a la doctrina filosófica o teológica de Santo Tomás. En realidad, se convirtió en un instrumento de poder (Mestre, 2003b).

      En esas circunstancias, los proyectos surgidos en el círculo tomista no encontraron oposición por parte del poder local y central. En 1768, año en que se fundó la Real Academia de San Carlos, las únicas excepciones eran algunos regidores del Ayuntamiento de Valencia, y éstos no siempre podían controlar la elección de rector del Estudi General. Pero, aún en la Universidad, su poder era tal que la elección del 18 de diciembre de 1768, que recayó en el canónigo antitomista Cebrián de Valda, fue reiteradamente recusada. Por lo demás, el arzobispo de Valencia era Andrés Mayoral, tomista; también lo era el obispo auxiliar (Rafael Lasala); la dirección del Colegio de San Pablo estaba ocupada por el familiar de Bayer, Joaquín Segarra, asimismo tomista; los escolapios, favorecidos por Mayoral, émulos de los jesuitas, con la presencia del P. Benito Feliu de San Pedro, amigo de Vicente Blasco; y, en Madrid, la presencia de Pérez Bayer, de la escuela tomista, como preceptor de los infantes reales y la colaboración del montesiano Blasco, también tomista. Además, en la Corte estaban el pintor Ponz; Raimundo Magí, predicador oficial y después obispo de Guadix; Villafañe, que, si bien era castellano, había residido en Valencia y era amigo de Bayer; Manuel Monfort, hijo del impresor y protegido del hebraista, y más tarde Juan Bautista Muñoz, cronista de Indias y fundador del Archivo de Indias. Aunque el bibliotecario real Cerdá y Rico, amigo de Mayans, no acabó de encajar en el círculo, la presencia de tantos valencianos en la Corte, bajo la dirección de Bayer, constituía una fuerza innegable. Los coetáneos eran plenamente conscientes de ello y no dudaban en calificarlos como los turianos.

      Y sin afán de insistir en todos los puntos de afinidad entre los protagonistas en Valencia y en Madrid, baste recordar la amistad de Ignacio Vergara aquí y Manuel Monfort en la Corte, en el círculo de Bayer con el arquitecto Villanueva. Este supuesto, la amistad de Pérez Bayer con Manuel de Roda y el afecto de Carlos III, propició la aceptación de la Corte. El contraste con el fracaso de los intentos anteriores de crear instituciones culturales entre nosotros (Academia de Ciencias de Bordazar y Corachán) o la Academia Valenciana de Mayans resulta evidente y clarificador. Es cierto que no todos los tomistas valencianos veían con buenos ojos la fundación de la Academia propiciada por Mayans, que encontró apoyo en los antitomistas. En general, los tomistas no se inscribieron entre sus miembros, pero no parece que se opusieran a su funcionamiento. Los obstáculos vinieron de las instituciones de la Corte controladas por el Gobierno central. En el caso de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos tampoco hubo oposición de los antitomistas en Valencia. Las divergencias posteriores con motivo del discurso de Mayans en la Real Academia de San Carlos, conocido como Arte de pintar, se debieron a otras razones. La diferencia estuvo en que los valencianos, que en 1768 controlaban las líneas culturales del Gobierno de Madrid, apoyaron con calor esa fundación.

      No deja de constituir un motivo de esperanza constatar que las escuelas académicas no sólo buscaron el poder. Algunas veces, y en este caso con motivo de la fundación de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, también se preocuparon de aspectos estrictamente culturales. Y lo que es más interesante, estas preocupaciones culturales encontraron –aunque no siempre, como hemos podido observar– el apoyo y favor de las autoridades públicas.

      BIBLIOGRAFÍA

      ALBEROLA, A. (2006): Jorge Juan Santacilia, Alicante, Canelobre, 51.

      ALBIÑANA, S. (1988): Universidad e Ilustración, Valencia en la época de Carlos III, Valencia, IVEI y Universidad.

      ALCARAZ GÓMEZ, J. F. (1995): Jesuitas y reformismo. El padre Francisco de Rávago (1747-1755), Valencia, Facultad de Teología.

      ECHÁNOVE, A. (1967): Apuntamientos de algunas ideas para fomentar las letras, Hispania sacra, XX, pp. 363-437.

      EGIDO, T. (1979): «La expulsión de los jesuitas de España», en R. García Villoslada (coord.): Historia de la Iglesia en España, IV, pp. 745-792.

      GIMÉNEZ LÓPEZ, E. (1990): Militares en Valencia, Alicante, Instituto Juan Gil-Albert de la Diputación.

      — (1997): Expulsión y exilio de los jesuitas españoles, Alicante, Universidad.

      — (2002): Y en el tercero perecerán. Gloria, caída y exilio de los jesuitas españoles en el siglo XVIII, Alicante, Universidad.

      — (2006): Los servidores del rey en la Valencia del siglo XVIII, Valencia, Alfons el Magnànim.

      GUILLOT ALIAGA, D. (1999): Tomistas y antitomistas en la segunda mitad del XVIII, VII Congreso Internacional sobre la Historia de las Universidades Hispanas, Valencia.

      MARTÍN GAITE, C. (1970): El proceso de Macanaz. Historia de un empapelamiento, Madrid, Moneda y Crédito.

      MAYANS Y SISCAR, G. (1973): Epistolario III, Mayans y Martí, Estudio preliminar de A. Mestre Sanchis, Valencia, Ayuntamiento de Oliva.

      — Epistolario VIII. Mayans y Pérez Bayer. Estudio preliminar A. Mestre Sanchis. Valencia, Ayuntamiento de Oliva, pp. VII-LXXIX.

      — Epistolario XIII, Mayans y Jover, un magistrado regalista en el reinado de Felipe V. Introducción de Pere Molas, Valencia, Ayuntamiento de Oliva.

      — Epistolario XVIII, cartas literarias. Correspondencia de los hermanos Mayans con los hermanos Andrés, F. Cerdá Rico, Juan Bautista Muñoz y José Vega Sentmenat (2000). Estudio preliminar de Amparo Alemany Peiró, Valencia, Ayuntamiento de Oliva.

      MESTRE SANCHIS, A. (1968): Ilustración y reforma de la Iglesia. Pensamiento político-religioso de don Gregorio Mayans y Siscar, Valencia, Ayuntamiento de Oliva.

      — (1970): Historia, fueros y actitudes políticas. Mayans y la historiografía del siglo XVIII, Valencia, Ayuntamiento de Oliva.

      — (1985): La Iglesia y el Estado. Los concordatos de 1737 y 1753, en R. Menéndez Pidal, Historia de España, XXIX, 1, pp. 279-333.

      — (1988): Los manteístas y la cultura ilustrada, G. Mayans y Siscar. Epistolario VIII, Mayans y Martínez Pingarrón, 2. Valencia, Ayuntamiento de Oliva, pp. 7-70.

      — (1999): Don Gregorio Mayans y Siscar, entre la erudición y la política, Valencia, Alfons el Magnànim.

      MESTRE SANCHIS, A. (2003a): Apología y crítica de España en el siglo XVIII, Madrid, Marcial Pons.

      — (2003b): Mayans. Proyectos y frustraciones, Valencia, Ayuntamiento de Oliva.

      — (2005): «Los católicos ilustrados españoles ante los problemas religiosos de su tiempo», Anales valentinos, Valencia, Facultad de Teología XXXI, n.º 62.

      PÉREZ BAYER, F. (1998): Viajes literarios. Edición de A. Mestre, P. Pérez y J. Catalá, Valencia, Alfons el Magnànim.

      PÉREZ VILLANUEVA, J. y B. ESCANDELL BONET (coords.) (1982): Historia de la Inquisición en España y América, I. El conocimiento científico y el proceso histórico de la Institución (1478-1834), Madrid, BAC, pp. 383-429.

      PESET LLORCA, V. (1975): Gregori Mayans i la cultura de la Il·lustració, Barcelona-Valencia, Curial y Tres i Quatre.

      VV. AA.


Скачать книгу
Яндекс.Метрика