Эротические рассказы

La memoria. Jonathan FosterЧитать онлайн книгу.

La memoria - Jonathan Foster


Скачать книгу
la prueba del tiempo y se ha demostrado que se aplica en una variedad de diferentes materiales y condiciones de aprendizaje. Entonces, si deja de estudiar francés después de salir de la escuela, en los primeros 12 meses mostrará un rápido descenso en su vocabulario francés, pero la velocidad a la que olvide este vocabulario irá disminuyendo gradualmente con el tiempo. De modo que, si estudia francés de nuevo cinco o diez años después, se sorprenderá de cuánto ha retenido (en comparación con lo que recuerde unos años antes).

      Otra característica interesante de la memoria señalada por Ebbinghaus es que, al haber perdido información, como parte de su vocabulario francés, puede volver a aprender esta información mucho más rápido que alguien que nunca ha aprendido francés en primer lugar (es decir, el concepto de “retención”). Este hallazgo implica que debe haber un rastro residual de esta información “perdida” en su cerebro. Este punto también confirma la importante cuestión relacionada con el conocimiento consciente frente al conocimiento inconsciente que consideraremos en capítulos posteriores: obviamente no somos conscientes de este vocabulario francés “perdido”, pero los hallazgos de la investigación con respecto a esta información conservada indican que debe haber cierta retención del registro de la memoria a un nivel inconsciente. El eminente psicólogo B.F. Skinner denota algo muy relacionado cuando escribe que “La educación es lo que sobrevive cuando lo que se ha aprendido ha sido olvidado”. Podríamos añadir… “conscientemente olvidado pero retenido en alguna otra forma residual”.

      El trabajo clásico de Ebbinghaus en el campo, Sobre la memoria: Una contribución a la psicología experimental, se publicó en 1885. Este trabajo abarca muchas contribuciones duraderas de Ebbinghaus a la investigación de la memoria, incluida la sílaba sin sentido, la identificación del olvido exponencial y el concepto de retención (más los diversos problemas de memoria en los que Ebbinghaus trabajó sistemáticamente en su investigación, como los efectos de la repetición, la forma de la curva del olvido, y la comparación de la poesía y el aprendizaje sin sentido de sílaba). La gran ventaja de la metodología experimental practicada por Ebbinghaus es que controla muchos factores extraños (y potencialmente distorsionantes) que pueden influir en la memoria. Ebbinghaus describió sus sílabas sin sentido como “uniformemente no asociadas”, lo que consideraba una fortaleza de su enfoque.

      No obstante, el autor podría ser criticado por no usar materiales de memoria más significativos. Algunos investigadores del campo han argumentado que el enfoque de Ebbinghaus tiende a simplificar en exceso la memoria, reduciendo sus sutilezas a una serie de componentes matemáticos artificiales. El riesgo de este enfoque es que, aunque estamos empleando rigor científico y somos capaces de dividir los mecanismos de la memoria en trozos manejables, es posible que estemos eliminando aquellos aspectos de la memoria humana que son más intrínsecos (y definitivos) a la manera en que nuestra memoria funciona en la vida cotidiana. Por lo tanto, una pregunta importante se refiere a lo siguiente: ¿hasta qué punto los hallazgos de Ebbinghaus son generalizables para la memoria humana en su conjunto?

      La tradición Bartlett

      La segunda gran tradición en la investigación sobre la memoria se ejemplifica en el trabajo de Frederick Bartlett, realizado en la primera mitad del siglo XX, es decir, varias décadas después de Ebbinghaus. En su libro El recuerdo: Estudio experimental y social, publicado en 1932, Bartlett desafió la tradición de Ebbinghaus, que en ese momento era preeminente en el campo. Bartlett argumentó que el estudio de las sílabas sin sentido no nos dice mucho sobre la forma en que funciona la memoria humana en el mundo real. Planteó una pregunta importante: ¿cuántas personas pasan la vida recordando sílabas sin sentido? En contraste con Ebbinghaus, quien intentó eliminar el significado de sus materiales de prueba, Bartlett se enfocó en lo opuesto: materiales significativos (más específicamente, materiales a los que tratamos de dar algún significado). Estos materiales fueron aprendidos y recordados por los participantes de Bartlett en condiciones relativamente naturales. De hecho, parece ser un elemento fundamental de la “condición humana” que, en nuestro estado natural, por lo general buscamos imponer un significado a los eventos que tienen lugar en nuestro entorno. Este principio resalta en gran parte el trabajo de Bartlett. Por ejemplo, en algunos de los estudios más influyentes de Bartlett, se pidió a los sujetos que leyeran una historia (la historia más conocida que leyeron fue “La guerra de los fantasmas”); luego intentaron recordar la historia más tarde.

      Bartlett descubrió que los individuos recordaban cada historia de manera idiosincrásica, pero también descubrió algunas tendencias generales entre sus hallazgos:

      • las historias tendieron a ser más cortas cuando eran recordadas;

      • las historias también se volvieron más coherentes: es decir, la gente parecía dar sentido a material desconocido al vincular este material con sus ideas preexistentes, conocimientos generales y expectativas culturales;

      • los cambios que las personas hicieron al recordar una historia tienden a estar asociados con las reacciones y emociones que experimentaron cuando la escucharon por primera vez.

      Bartlett argumentó que lo que la gente recuerda está, en cierta medida, mediado por su compromiso emocional y personal con el evento original que se recordará. En las propias palabras de Bartlett, la memoria retiene “un pequeño detalle sobresaliente”, mientras que el resto de lo que recordamos representa una elaboración que está meramente influenciada por el evento original. Bartlett se refirió a esta característica clave de la memoria como “reconstructiva”, en lugar de “reproductiva”. En otras palabras, en lugar de reproducir el evento o historia original, derivamos una reconstrucción basada en nuestras presuposiciones, expectativas y nuestro “conjunto mental” existentes.

      Como ejemplo, piense en la forma en que dos personas que apoyan a dos países diferentes (Inglaterra y Alemania) informan los eventos de un partido de fútbol que acaban de ver (el equipo inglés que juega contra el equipo alemán). Los mismos eventos objetivos tuvieron lugar en el campo de juego, pero es muy probable que el partidario de Inglaterra informe los eventos de una manera marcadamente diferente del partidario del equipo alemán. Al igual que cuando dos personas ven la misma película, sus recuerdos de la película serán similares, pero también habrá diferencias significativas. ¿Por qué podrían ser diferentes sus relatos? Estos dependerán de sus intereses, motivaciones y reacción emocional, cómo captan la narrativa presentada. Del mismo modo, alguien que votó por el gobierno actual en la última elección general bien puede recordar eventos relacionados con un evento nacional importante (una guerra, por ejemplo) de una manera bastante diferente a alguien que votó por el actual partido de la oposición. (Estos ejemplos también sugieren la manera en que los factores sociales, incluidos los estereotipos, pueden influir en nuestra memoria de los acontecimientos).

      Por lo tanto, existe una diferencia crucial en el enfoque de la memoria que consideraron Ebbinghaus y Bartlett. La esencia del argumento de Bartlett es que las personas intentan imponer un significado a lo que observan en el mundo, y que esto influye en su memoria de los eventos. Esto puede no ser importante en un experimento de laboratorio que utiliza materiales relativamente abstractos y sin sentido, como las sílabas sin sentido empleadas por Ebbinghaus. Pero Bartlett argumentó que, en un contexto más natural, este esfuerzo por significado es una de las características más significativas de la forma en que funciona nuestra memoria en el mundo real.

      Construyendo memoria

      Como hemos visto en el trabajo de Bartlett, la memoria no es una copia verídica del mundo, a diferencia de un DVD o grabación de video. Quizás sea más útil pensar en la memoria como una influencia del mundo en el individuo. De hecho, un enfoque constructivista describe la memoria como las influencias combinadas del mundo y las propias ideas y expectativas de la persona. Por ejemplo, la experiencia de cada persona mientras mira una película será algo diferente porque son individuos distintos, que tienen diferentes pasados personales, y distintos valores, pensamientos, metas, sentimientos, expectativas, estados de ánimo y experiencias pasadas. Podrían haber estado sentados uno junto al otro en el cine, pero en un sentido importante en realidad experimentaron películas subjetivamente diferentes. Entonces, un evento, tal como ocurre, es construido por la persona que lo experimentó. Esta construcción está muy influenciada por el “evento” de la memoria (en este


Скачать книгу
Яндекс.Метрика