Эротические рассказы

Retos de la educación ante la Agenda 2030. AAVVЧитать онлайн книгу.

Retos de la educación ante la Agenda 2030 - AAVV


Скачать книгу
los diferentes ecosistemas del Planeta dentro de ese ámbito privilegiado de protección moral por derecho propio.

      En el lado opuesto de la argumentación, encontramos propuestas como la de Arne Naess con la deep ecology (Naess, 1989) o la teoría ecocéntrica de Aldo Leopold (Leopold, 1997), que centran su atención en la necesidad de preservar el equilibrio ecológico de los ecosistemas, llegando las posturas coherentemente más radicales a considerar que los seres humanos son prescindibles.

      La pregunta que resta por hacernos es ¿en qué polo de los dos extremos se hallan los ODS?. Los 17 objetivos se encuentran atravesados por la preocupación ecológica en su totalidad, pero no se configuran como propósitos que tengan por objeto preservar el equilibro del Planeta de manera nuda. Por el contrario, los ODS fueron resultado de una negociación en la que de forma expresa se decidió que estarían centrados explícitamente en las personas (Pedrajas, 2017: 85) y en la mejora de sus condiciones de vida. Es necesario indagar un poco más en el matiz diferencial con respecto a los ODM que, a mi modo de ver, aunque sea de forma tácita, consiste en la protección del Planeta e incluso en cierta consideración moral de suyo.

       4. Los problemas ecológicos son cuestiones de justicia

      De la observación empírica de determinadas situaciones fácticas que asolan nuestro mundo se desprende la conexión existente entre la justicia y el tratamiento que se le da al planeta. Y es que los problemas de justicia están íntimamente relacionados con la dimensión ecológica (Guerra, 2001):

      1. Hay datos estadísticos que evidencian la existente relación entre las divisiones de clase sociales y las condiciones medioambientales en las que viven los diferentes grupos humanos. Estas correlaciones han sido estudiadas por autores ecosocialistas como Jorge Riechman (Riechman, 2000).

      2. Existe un paralelismo, al menos teórico y conceptual, entre la dialéctica que se ha desarrollado en torno a la relación con la naturaleza como una relación de dominio y la subyugación y la violencia ejercida sobre la mujer. La metáfora de la Madre Tierra para representar la Naturaleza mediante la figura femenina y los mitos y alegorías de dominio hunden sus raíces en la narrativa baconiana. Por tanto, la consideración de proceder a potenciar la igualdad de género y a limar las relaciones de poder debe cuestionar la misma mentalidad que concibe a la Naturaleza como un sujeto inferior, caprichoso e irracional al que es necesario domar y transformar.

      3. De igual forma, se percibe que existe una correlación entre las condiciones medioambientales degradadas y la desigualdad por razones de raza o religión. La cuestión de las minorías étnicas y religiosas está relacionada de facto por la desigualdad en la distribución de las cargas ambientales. Es evidente que el prejuicio racial desemboca también en una cuestión de justicia ambiental, que bien podría paliarse aumentando la conciencia ecológica de carácter holístico.

      4. Es manifiesto el desigual impacto ecológico entre los países más desfavorecidos del planeta y los que gozan de economías y sistemas sociales estables. Estamos acudiendo no solo a un expolio de los recursos naturales de los países más pobres y con nulo poder sobre la política global, sino también a la deforestación a gran escala de grandes bosques como el Amazonas o a la contaminación de ríos y aire. Pero, además, con mayor frecuencia se suceden los asesinatos de líderes de pueblos indígenas que, a su vez, son también activistas medioambientales, como son los casos recientes de los activistas Chutt Wutty en Camboya o Berta Cáceres en Honduras, entre muchos.

      Es patente que esta conexión entre las condiciones de vida de los colectivos más vulnerables y el impacto ecológico se encuentra captada por la mentalidad que subyace a los ODS. Además, esta circunstancia nos indica que si se quieren resolver cuestiones de justicia «centradas en las personas» tiene que progresarse en la profundización de la conciencia ecológica y ello solo se puede conseguir mediante la educación para incrementar esa sensibilidad moral ecológica que es el sustrato básico de toda forma de vida. Me gustaría recoger esta última apreciación para terminar afirmando que, a mi modo de ver, los ODS sí que suponen un progreso a nivel moral, revolucionario y transformador, sobre todo por la incorporación de la nueva dimensión ecológica de manera transversal como una cuestión de justicia por derecho propio.

       5. Referencias bibliográficas

      APEL, K. O. (1991): «La ética del discurso como ética de la responsabilidad. Una transformación postmetafísica de la ética de Kant», en Teoría de la verdad y ética del discurso, Barcelona, Paidós.

      ARROW, K. J. (1951): Social choice and individual values, Nueva York, John Wiley & Sons.

      BECK, U. (1998): La sociedad del riesgo, Barcelona, Paidós.

      EDGEWORTH, F. (1881): Mathematical Psychics: An essay on the application of mathematics to the moral sciences, C. K., Paul &co.

      GUERRA, M. J. (2001): Breve Introducción a la Ética Ecológica, Madrid, Machado Libros.

      GOULET, D. (1999): Ética del desarrollo: guía teórica y práctica, Madrid, IEPALA.

      KYMLICKA, W. (1993): «The social contract tradition», en P. Singer (ed.): A Companion to Ethics, Oxford, Blackwell publishing, pp. 186-193.

      LEOPOLD, A. (1997): «The Land Ethics», en H. LaFollete: Ethics in Practice. An anthology, Cambridge, Blackwell.

      MAX-NEEF, M. (1993): Desarrollo a escala humana, Barcelona, Icaria.

      NAESS, A. (1989): Ecology, Community and Lifestyle: Outline of an Evironmental Ethics, Cambridge, Cambridge University Press.

      NUSSBAUM, M. (2007): Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión, Barcelona, Paidós.

      PEDRAJAS, M. (2006): «La transformación ética de la racionalidad económica en Amartya Sen. Una recuperación de Adam Smith», Quaderns de Filosofia i Ciència, 36, pp. 105-117.

      PEDRAJAS, M. (2017): «La Última Milla: Los desafíos éticos de la pobreza extrema y la vulnerabilidad en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas», Veritas, 36, pp. 79-96.

      PEREIRA, G. y A. CORTINA (eds.) (2009): Pobreza y libertad: erradicar la pobreza desde el enfoque de las capacidades de Amartya Sen, Madrid, Tecnos.

      Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015 (70/1) «Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible».

      RIECHMAN, J. (2000). Un mundo vulnerable. Ensayos sobre ecología, ética y tecnociencia, Madrid, Los libros de la Catarata.

      RAWLS, J. (1993): Teoría de la justicia, Madrid, Fondo de Cultura Económica.

      RAWLS, J. (1996): El liberalismo político, Barcelona, Crítica.

      SEN, A. (1977): «Rational Fools: A Critique of the Behavioral Foundations of Economic Theory», Philosophy and Public Affairs, 6/4, pp. 317-344.

      SEN, A. (1980): «Plural Utility», Proceedings of the Aristotelian Society, 81.

      SEN, A. (1984): «The Living Standard», Oxford Economic Papers, 36, pp. 74-90.

      SEN, A. y B. Williams, B (1990): Utilitarianism And Beyond, Cambridge, Cambridge University Press.

      SEN, A. (1999): Development as freedom, Oxford, Oxford University Press.

      STEWART, F. (1985): Planning to meet Basic Needs, Londres, MacMillan.

      STREETEN, P. (1978), «Basic Needs: Some Issues», World Development, 6/3, pp. 411-421.

      DE TIENDA, L. (2010): «La noción plural de Sujeto de Justicia. Un nuevo reto para la filosofía», Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 3, suplemento, pp. 171-190.


Скачать книгу
Яндекс.Метрика