El mediterráneo medieval y Valencia. Paulino Iradiel MurugarrenЧитать онлайн книгу.
«El comercio de Valencia con Italia entre la Edad Media y la Moderna», en L. M. Enciso y J. M. Sánchez (coords.), Reino y ciudad: Valencia en su historia, Valencia, pp. 109-124.
— (2007c): «El comercio en el Mediterráneo catalano-aragonés: espacios y redes», en H. Casado y A. García-Baquero (eds.), Comercio y hombres de negocios en Castilla y Europa en tiempos de Isabel la Católica, Madrid, pp. 123-150.
— (2007d): «Un reino de ciudades y villas», en E. Guinot (ed.), La Gran Història de la Comunitat Valenciana, vol. 3, pp. 146-163.
— (2007e): «El segle XV: expansió i crisi en la perspectiva econòmica», en E. Belenguer (dir.), Història de la Corona d’Aragó, Edicions 62, vol. 1, pp. 305-349.
— (2009): «La organización empresarial y financiera», en J. Hermosilla (coord.), La ciudad de Valencia: historia, geografía y arte, Valencia, vol. 1, pp. 221-226.
— (2010): «Ego... considerans me devenisse ad maximam penuriam et inopiam: mecanismos de promoción y pobreza de la burguesía urbana», en Ricos y pobres: opulencia y desarraigo en el Occidente medieval, 36.ª Semana de Estudios Medievales de Estella, Pamplona, Gobierno de Navarra, pp. 275-306.
— (2011a): «Fuentes de derecho privado: protocolos notariales e historia económica», en Dove va la storia economica? Metodi e prospettive. Secc. XIII-XVIII, Atti 42.ª Settimana Datini, Firenze University Press, pp. 225-247.
— (2011b): «Elites y patriciado en la Corona de Aragón. Perspectiva comparada (siglo XIII)», en D. Balestracci (ed.), Uomini, paesaggi, storia: studi di storia medievali per Giovanni Cherubini, Siena, vol. 1, pp. 115-130.
— (2012a): «Mercanti nel triangulo Valencia, Italia ed Africa mediterranea», en Atti della IV Settimana di Studi Medievali, Roma, pp. 197-202.
— (2012b): «El estudio como inversión. Estudiantes valencianos en Italia y banca internacional», en A. de Vicentiis (ed.), Roma e il Papato nel Medioevo: studi in onore di Massimo Miglio, Roma, vol. 1, pp. 403-418.
— (2012c): «Les funcions econòmiques del patriciat urbà en el segle XIII», en R. Narbona (coord.), Jaume I i el seu temps 800 anys després, Valencia, pp. 207-226.
— (2015): «Consideraciones conclusivas», en I paesaggi agrari d’Europa (secoli XIII-XV). Atti 24º Convegno Internazionale di Studi, Pistoia, pp. 627-639.
— (2016): «Al final de mucho. Conclusiones sobre identidades urbanas e historia medieval», en P. Iradiel y otros (eds.), Identidades urbanas Corona de Aragón - Italia. Redes económicas, estructuras institucionales, funciones políticas (siglos XIV-XV), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 327-342.
IRADIEL, P. y J. M. CRUSELLES (2000): «El entorno eclesiástico de Alejandro VI. Nota sobre la formación de la clientela política borgiana (1429-1503)», en M. Chiabò y otros (eds.), Roma di fronte all’Europa al tempo d’Alessandro VI, Roma, pp. 27-58.
— (eds.) (2005): De València a Roma a través dels Borja, Actes del Congrés Conmemoratiu del 500 Aniversari de l’Any Jubilar d’Alexandre VIè, Valencia, Generalitat Valenciana.
IRADIEL, P. y D. IGUAL (2001): «Del Mediterráneo al Atlántico. Mercaderes, productos y empresas italianas entre Valencia y Portugal (1450-1520)», en L. A. Fonseca y M. E. Cadeddu (eds.), Portogallo mediterraneo, Cagliari, CNRS, pp. 143-194.
IRADIEL, P., D. IGUAL, G. NAVARRO y J. APARICI (1995): Oficios artesanales y comercio en Castelló de la Plana (1371-1527), Castellón, Fundación Dávalos-Fletcher.
IRADIEL, P., S. MORETA y E. SARASA (1989): Historia medieval de la España cristiana. Madrid, Ediciones Cátedra.
IRADIEL, P. y G. NAVARRO (1996): «La seda en Valencia en la Edad Media», en España y Portugal de las rutas de la seda. Diez siglos de producción y comercio entre Oriente y Occidente, Universitat de Barcelona, pp. 183-200.
— (1998): «Silk in Valencia in the Middle Ages», en Spain and Portugal in the Silk Routes. Ten centuries of production and trade between East and West, Universitat de Barcelona, pp. 101-110.
IRADIEL, P., G. NAVARRO y D. IGUAL (2002): «Ricerche valenzane sul mondo urbano dell’Europa mediterranea (secoli XIV-XVI)», en Medioevo. Saggi e Rassegne, 25, pp. 111-141.
IRADIEL, P., G. NAVARRO, D. IGUAL y C. VILLANUEVA (eds.) (2016): Identidades urbanas Corona de Aragón - Italia. Redes económicas, estructuras institucionales, funciones políticas (siglos XIV-XV), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza.
LALIENA, C. (2016): «¿Una edad de oro? Transformaciones económicas en la Corona de Aragón en el siglo XV», en P. Iradiel y otros (eds.), Identidades urbanas Corona de Aragón - Italia. Redes económicas, estructuras institucionales, funciones políticas (siglos XIV-XV), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, pp. 17-43.
RIERA, A. (2001): «Prólogo» del libro de E. Cruselles, Los mercaderes de Valencia en la Edad Media (1380-1450), Lleida, Editorial Milenio, pp. 11-21.
SESMA, J. A., C. LALIENA y G. NAVARRO (2006): «Prosopografía de las sociedades urbanas de Aragón durante los siglos XIV y XV. Un balance provisional», en La prosopografía como método de investigación sobre la Edad Media, Universidad de Zaragoza, pp. 7-19.
PRESENTACIÓN
Un autor no reedita sus trabajos del pasado sin una cierta sensación de decepción y de mala conciencia, a la par que de fuerte dosis de indecisión y de riesgo. No sería honesto eliminar las afirmaciones que uno ha hecho o pensado hace diez o veinte años y sustituirlas o argumentarlas con reflexiones de 2016. Las bibliografías pueden ser actualizadas, puestas al día, pero las interpretaciones de cada momento también tienen su historia, y las intenciones que las inspiraron necesitan ser mantenidas para ver si las ocasiones fueron bien elegidas y si los objetivos propuestos han sido realizados. Siempre he pensado que la historia, o mejor la cultura histórica, es, en buena parte, historiografía más o menos renovada del pasado.
Esta recopilación de trabajos es manifestación parcial –y elección subjetiva– de una trayectoria de actividad investigadora desarrollada en Valencia desde mi llegada a la cátedra de Historia Medieval en 1981 hasta la actualidad. Pero también es un testimonio crítico de un discurso historiográfico intuido y progresivamente definido respecto al desarrollo general de la práctica de la historia medieval y de la cultura académica tal como se ha desarrollado y configurado, sobre todo en la España mediterránea, durante las últimas décadas. Si Valencia era el ámbito historiable –y conscientemente elegido– de implicación obligada, el Mediterráneo medieval fue descubriéndose poco a poco hasta alcanzar su propia consistencia y autonomía de estudio. Tanta como para determinar, al menos, la ambición de horizontes geográficos amplios y de metodologías nuevas, de intuiciones prometedoras, de planteamientos originales que han animado –y espero que continúen animando– una revisión historiográfica iniciada en los años ochenta y, ciertamente, no acabada todavía como seña de identidad de nuestra cultura histórica. El subtítulo de este libro (economía, sociedad, historia) quizá recoge mejor las tensiones generales –no carentes de angustiosos y desconcertantes vaivenes– que han afectado a nuestro oficio de historiadores en las últimas décadas, desde que el subtítulo de una famosa revista (économie, société, civilisation) ha ido cambiando en tormentosas mutaciones que llamamos tournants critiques, y que no han sido resueltas todavía. Cambios y mutaciones no se sabe muy bien de a qué cosa: ciertamente, no de comprensión (ni del pasado ni de nuestras realidades actuales), de reflexión o de actualización del trabajo del historiador. Manifestaciones de crisis de la historia, dirán algunos. Es verdad. Y asumir la crisis es una de las vías maestras para recuperar el sentido de nuestro trabajo, para lo que no valen esquematizaciones, caminos erráticos ni imponentes monumentos de microanálisis descriptivo.