Эротические рассказы

Ignacio de Loyola, nunca solo. José María Rodríguez OlaizolaЧитать онлайн книгу.

Ignacio de Loyola, nunca solo - José María Rodríguez Olaizola


Скачать книгу
Un hombre cuya historia es toda una escuela. Una figura que es interesante por lo que transmite, que desborda con mucho su vida. Y un hombre que hoy tiene una sorprendente actualidad.

      Me seduce, entonces, la idea de presentar a Ignacio desde una mirada contemporánea. Me parece posible tratar de desplegar su vida desde la sensibilidad de alguien que se pregunta de qué manera la figura del santo puede iluminar las vidas de quienes nos acercamos a él. Resulta un reto intentar presentar a Ignacio a la gente de hoy; a personas inquietas, deseosas de compartir un tiempo con este peregrino, cuyos pasos resuenan aún en los caminos de medio mundo, en los pasos de tantos hombres y mujeres herederos de su espiritualidad, es decir, su forma de descubrir a Dios y su proyecto aquí y ahora. Porque al final de esto se trata con Ignacio. Es, siempre, un personaje que remite al Dios a quien toda su vida está orientada. Y un personaje que nos enseña una forma inquieta y fecunda de estar en el mundo hoy.

      Así que decido intentarlo. Por delante se extiende un camino complejo, al tiempo emocionante y aterrador. Hay tantas posibilidades de no llegar a buen puerto que me encomiendo al propio Ignacio antes de zambullirme en este mar. Y, si algún día, en forma de libro, estas páginas llegan a tus manos, entonces lee con benevolencia, sabiendo que sólo quiere ser un medio para acercarte al peregrino (y con él a Dios en este mundo).

      1 La herida

      Por el camino avanza, despacio, un grupo de hombres. Dos de ellos sujetan con dificultad una camilla. La fatiga se hace sentir. La lluvia es compañera intermitente, y el barro hace pesada la marcha. En la camilla, tumbado y mal envuelto en una manta yace un hombre. Murmura palabras inconexas que parecen situarle de nuevo en las murallas de Pamplona. «¡Vamos! ¡Muramos con dignidad! ¡Demostremos a los franceses cómo lucha un verdadero soldado!». Por unos instantes parece volver al fragor de la batalla, a la pasión del enfrentamiento, hasta que una sombra cruza su rostro mientras se ve caer por enésima vez. Luego se sume en un silencio febril, mientras sus labios parecen recitar una plegaria, tal vez pidiéndole a Dios que acabe con todo de una vez.

      En las ocasiones en que el dolor remite y puede pensar con más sentido, le asaltan sucesivamente la ira, el dolor, el orgullo y la sensación de humillación. No era esta la forma en que se imaginó que regresaría al caserío de Loyola. ¿Qué ha sido de sus esperanzas de volver triunfante? ¿Dónde quedan sus sueños de gloria? ¿Es este el caballero en que había de convertirse? ¿Qué le queda, al fin? Un sollozo pugna por abrirse camino en su interior, pero su orgullo es lo único que le queda, y antes prefiere tragarse las lágrimas que dejar que alguno de los que le llevan en este triste regreso vea cómo se hunde definitivamente. Aprieta las mandíbulas, y se concentra en el dolor de su pierna destrozada.

      Así avanza Íñigo de Loyola, camino del hogar familiar, de la casa torre que, en el valle de Azpeitia, le vio nacer hace casi 30 años. Nos encontramos en 1521. El hombre que vuelve a casa ha fracasado. No es mejor ni peor que otros muchos. Tal vez en esta época, como todas las épocas, no basta la mejor de las voluntades si no acompaña la suerte, si eres hijo segundón, si tu protector cae en desgracia, si luchas en el bando perdedor, si los sueños son demasiado altos para la realidad que te ha tocado... Todo esto le ha ocurrido a Íñigo en los quince años transcurridos desde que saliera de Loyola.

      El hijo pequeño de la casa de Loyola

      Íñigo creció en un hogar donde la madre estaba ausente –doña Marina de Licona murió poco después de nacer él, en 1491– y donde seguramente el padre, don Beltrán Yáñez de Loyola, hombre de su época, excitaría a sus hijos con sueños de gloria y triunfo. Era esa voz paterna, ruda y masculina, poderosa y enérgica, la que se escuchaba en la casa torre, en ese hogar huérfano de madre, contando historias de sus antepasados, de conquistas y hazañas, de caídas y nuevos surgimientos.

      De su infancia, ¿qué podemos imaginar? Sabemos que a la muerte de doña Marina habrá que llevar al niño a la cercana casa del herrero, para que sea la mujer de este, María Garín, la que lo críe en los primeros años de vida. ¿Y después? ¿Cómo serán esos primeros años de vida? Un tiempo para los juegos y las primeras lecciones; un constante aprendizaje, en contacto con la naturaleza, en ese valle enmarcado por el poderoso monte Itzarraitz y el río Urola; un hogar ruidoso, poblado con las voces, gritos, risas y peleas de unos hermanos mayores igualmente llenos de optimismo y sueños. La progresiva adquisición del orgullo de un nombre, de una tradición, de unos ancestros heroicos y de una historia compartida.

      ¿Qué podía esperar el hijo pequeño de una familia noble, pero no exageradamente rica? Ciertamente no podía Íñigo pensar en el señorío de Loyola, que iría sin duda a parar a uno de sus hermanos mayores. De los nueve hijos legítimos del matrimonio (por no hablar de los hijos ilegítimos de don Beltrán), sólo el heredero del señorío tenía el futuro asegurado. Cuando el mayor, Juan, murió luchando contra los franceses por el reino de Nápoles en 1596, el siguiente, Martín García, se convirtió en heredero. Efectivamente, a la muerte de don Beltrán, en 1507, será Martín el nuevo señor de Loyola. Para las tres hijas había que concertar casamientos convenientes. Los varones restantes, Beltrán, Ochoa, Pero e Íñigo, tendrían que labrarse un porvenir en el mundo eclesiástico, en el militar o en el cortesano. Esos tres caminos los emprenderá Íñigo. Y en los tres fracasará antes de retornar a Loyola, herido y fatigado, en 1521.

      El camino eclesiástico

      En realidad no podemos decir que Íñigo emprendiese este camino. En todo caso otros lo emprendieron por él. Ni siquiera sabríamos que, desde su infancia Íñigo era –al menos en teoría– eclesiástico si no fuese por sus andanzas menos virtuosas. Parece que a los hermanos menores de la casa de Loyola, Pero e Íñigo, se les encaminó a la vida clerical. No es extraño. Era una opción bastante frecuente para los hijos menores de las casas nobles. Ello suponía el acceso a algún puesto más o menos estable y una vida asegurada. Era costumbre en estos siglos encaminar desde la más tierna infancia a los muchachos por esta vía. De hecho, Pero siguió este camino y terminó siendo rector de la iglesia de Azpeitia en 1518. Sin embargo pocos pasos (o ninguno) debió dar Íñigo en esta dirección. La única fuente por la que conocemos el dato son las actas de un juicio de 1515 en el que ambos hermanos, Pero e Íñigo, apelan a su condición clerical para salir bien parados por alguna ofensa en la que, parece, tenían todas las de perder. De Íñigo se dice entonces que nadie le ha visto nunca vestir ni vivir como clérigo, y que ni siquiera estaba tonsurado. Sin embargo su apelación le servirá para lograr una absolución. Parece que el balance de su itinerario clerical antes de 1521 se reduce al uso a conveniencia del título para solucionar un problema. Ciertamente, no parece esa primera incursión en el mundo eclesiástico un indicio de vocación personal y honda.

      Esto no quiere decir, ni mucho menos, que no fuese desde joven un hombre religioso y piadoso. Lo sería, seguramente, como tantos en su época. Con una fe apasionada y una piedad tradicional. Con una devoción perfectamente compatible con el espíritu guerrero y galante de la época. Con un cristianismo que bebía de imágenes y cuadros, de Cristos y Vírgenes, de misales ricamente ornamentados, de bulas y títulos, de misas y novenas, en una Iglesia omnipresente, dinámica y contradictoria, necesitada de una reforma urgente y una hondura distinta. Pero esto no preocupa, en esa etapa juvenil, al muchacho, interesado en otros campos de batalla.

      El camino cortesano

      Parece, en cambio, que se adentró con paso firme en los otros dos caminos, el militar y el cortesano. No es sorprendente. En una familia noble, con un apellido que hacer valer, el acceso a las cortes castellanas y el trato con los personajes más encumbrados eran considerados un derecho y una oportunidad a partes iguales. Y es precisamente ese acceso lo que se le posibilita a Íñigo cuando don Juan Velázquez de Cuéllar, un poderoso castellano emparentado con los Licona –la familia de la madre de Ignacio– ofrece a don Beltrán educar a uno de sus hijos en su castillo de Arévalo como si fuese un hijo propio. Íñigo será el escogido. En un hogar donde ya había doce hijos (seis varones y seis mujeres), el vástago de Loyola sería tratado como uno más de la familia.

      No tenía mucho que perder al dejar por primera vez el hogar, en 1506. Siendo su hermano Martín el heredero del título y la fortuna familiar, Íñigo tenía que trazar su propio camino. Entonces se


Скачать книгу
Яндекс.Метрика