La traición en la historia de España. Bruno Padín PortelaЧитать онлайн книгу.
P. Bosch Gimpera y P. Aguado Bleye, «La conquista de España por Roma (218 a 19 a. de J.C.)», vol. 2, p. 117.
[88] A. Guerra y C. Fabiâo, «Viriato: Genealogia de um Mito», Penélope 8 (1992), pp. 17-19.
[89] Ibid., pp. 19-20.
[90] J. Alvar, «Héroes ajenos: Aníbal y Viriato», en J. Alvar y J. M.a Blázquez (eds.), Héroes y antihéroes en la Antigüedad Clásica, Madrid, Cátedra, 1997, p. 138.
[91] Ibid., p. 139.
[92] J. de Mariana, Historia, vol. 1, p. 121.
[93] Plutarco dice que Sertorio «congregó en Osca a los más nobles entre los pueblos y les puso maestros de enseñanzas griegas y romanas; de hecho, los retenía como rehenes» (Sert., 14, 3).
[94] J. de Mariana, Historia, vol. 1, p. 122.
[95] F. Wulff, «La historia de Roma», p. 607.
[96] J. de Mariana, Historia, vol. 1, p. 126.
[97] Ibid., p. 126.
[98] M. Lafuente, Historia, vol. 1, pp. 291-292.
[99] Ibid., p. 293.
[100] Ibid., p. 296.
[101] Ibid., p. 298.
[102] R. Altamira, Historia, vol. 1, p. 104.
[103] Ibid., p. 105.
[104] Schulten titula el capítulo XV de este libro como «Fin de la guerra de la independencia celtibérica», Sertorio, Barcelona, Bosch, 1949, pp. 176-178.
[105] J. M. Roldán Hervás, «La aventura hispana de Quinto Sertorio», en J. M. Roldán Hervás y F. Wulff, Citerior y Ulterior. Las provincias romanas de Hispania en la era republicana, Madrid, Istmo, 2001, p. 218.
[106] P. Bosch Gimpera y P. Aguado Bleye, «La conquista de España por Roma (218 a 19 a. de J.C.)», vol. 2, p. 199.
[107] Ibid., p. 221.
[108] Ibid., p. 236.
[109] A. Schulten, Sertorio, p. 206.
[110] Ibid., p. 208.
[111] Ibid., p. 173.
[112] F. S. Lear, Treason in Roman and Germanic Law, Austin, University of Texas Press, 1965, p. 6.
[113] Floro dice que los generales victoriosos «quisieron que esta guerra se considerara extranjera, en lugar de civil, para poder celebrar el triunfo» (Epit., II, 10, 9); Eutropio cuenta que «se celebraron al mismo tiempo muchos triunfos, el de Metelo sobre Hispania, el segundo de Pompeyo sobre Hispania, el de Curión sobre Macedonia, el de Servilio sobre Isauria» (VI, 5); Veleyo Patérculo remite que «Metelo y Pompeyo recibieron el triunfo por sus victorias sobre los hispanos» (II, 15, 2).
[114] Orosio (V, 21, 3), Apiano (civ., I, 96).
[115] B. Díaz Ariño, «Glandes Inscriptae de la Península Ibérica», Zeitschrift Für Papyrologie Und Epigraphik 153 (2005), p. 219.
[116] F. Beltrán Lloris, «La “pietas” de Sertorio», Gerión 8 (1990), pp. 213-215.
[117] A. Manchón Zorrilla, «Pietas erga patriam: la propaganda política de Quinto Sertorio y su trascendencia en las fuentes literarias clásicas», Bolskan 25 (2014), p. 165.
[118] F. García Morá, Un episodio de la Hispania republicana. La Guerra de Sertorio, planteamientos iniciales, Granada, Universidad de Granada, 1991, pp. 366-367.
[119] J. M. Roldán Hervás, «La aventura hispana de Quinto Sertorio», p. 217.
[120] L. de Michele, «Fimbria e Sertorio: proditores reipublicae?», Athenaeum 93 (2005), p. 287. Véase, en esta misma línea, J. Santos Yanguas, «Sertorio: ¿un romano contra Roma en la crisis de la república?», en G. Urso (ed.), Ordine e sovversione nel mondo greco e romano. Atti del convegno internazionale, Cividale del Friuli, 25-27 settembre 2008, Pisa, Fondazione Canussio, 2009, pp. 177-192; M. Almagro-Gorbea, «Las Guerras Civiles», en M. Almagro-Gorbea (coord.), Historia militar de España. Prehistoria y antigüedad, vol. 1, Madrid, Ediciones Laberinto, 2009, p. 235.
[121] L. de Michele, «Fimbria e Sertorio: proditores reipublicae?», p. 289.
III
UN EPISODIO EN LA CONSTRUCCIÓN NARRATIVA DE LA HISTORIA DE ESPAÑA: LOS TRAIDORES Y LA «PÉRDIDA DE ESPAÑA»
Si hay una fecha que ha estimulado notoriamente a la historiografía española, y más concretamente a la medieval, es el 711, recordado por significar la entrada de los musulmanes en la Península tras su victoria en la batalla que se dio en llamar comúnmente del Guadalete. Nos limitaremos en las páginas que siguen, por tanto, a aplicar nuestro tema de estudio a este episodio histórico concreto, con el fin de ver el modo en que son tratadas las traiciones por las distintas historias generales, aunque en primer lugar dedicaremos un breve apartado a reflexionar sobre la idea de traición en la tradición romana y germánica.
Para alcanzar nuestro objetivo nos centraremos en varias compilaciones de la historia de España seleccionadas, a nuestro juicio, por su gran notoriedad y habiendo sido elaboradas en diferentes momentos entre finales del siglo XVI y el siglo XX. Iniciaremos el estudio con la obra de Juan de Mariana, que comenzó