Эротические рассказы

Explotación, colonialismo y lucha por la democracia en América Latina. Pablo González CasanovaЧитать онлайн книгу.

Explotación, colonialismo y lucha por la democracia en América Latina - Pablo González Casanova


Скачать книгу
de articulación del conflicto social; busca encontrar la oposición y hasta fomenta el que se manifieste para construir modelos de control adecuados, para canalizarla inductivamente. Por eso puede decirse que la democracia es el método científico aplicado al control de la sociedad mediante el conocimiento inductivo y experimental.[36]

      La acción democrática es una lucha constante, un compromiso del cual emergen valores y prácticas ético-morales afincadas en los principios del bien común. Dicha posición teórica la encontramos expuesta tempranamente en La democracia en México (1965):

      Esta preocupación por la participación del pueblo en los procesos políticos ha acompañado siempre sus consideraciones sobre las dimensiones estratégicas que deben estar presentes en todo proyecto democrático. Un ejemplo se refleja en su ensayo “La crisis del Estado y la lucha por la democracia en América Latina: problemas y perspectivas”. Escrito en 1979 y sometido a dos actualizaciones —en 1989 y 1991—, expresa su posición de manera inequívoca: la lucha por la democracia supondrá siempre un enfrentamiento entre sujetos políticos con proyectos sociales contrapuestos, y este conflicto se centra en la distinta percepción que se tiene cuando se trata de aclarar el nivel de “la participación del pueblo en el ingreso, la cultura y el poder”:

      Otro momento en la elaboración del proyecto democrático en la obra de González Casanova lo constituye la influencia que ejercen los acontecimientos políticos y sociales producidos en América Latina y el mundo. En sus reflexiones se integran hechos históricos cuyas repercusiones han tenido un especial significado político-ideológico y teórico en el acontecer mundial. La Revolución cubana en 1959, la Unidad Popular (UP) en Chile (1970-1973), las dictaduras militares, la Revolución nicaragüense de 1979, la rebelión en Chiapas (1994), los foros de Porto Alegre, São Paulo, son incorporados a su pensamiento, así como los cambios a escala internacional, como lo han sido la caída del Muro de Berlín (1989), la desarticulación del bloque militar y político de la URSS, la revolución tecnológica y las ciencias de la complejidad, y el proceso de mundialización y globalidad.

      Incorporar las “lecciones” de la historia se convierte, para Pablo González Casanova, en parte del proyecto democrático, en que lo fundamental sigue siendo construir una hegemonía popular donde las fuerzas sociales explotadas y dominadas participen ampliamente en todos los ámbitos de decisiones. La Revolución nicaragüense dejará una impronta en su praxis teórica de los años ochenta. Entre 1980 y 1983 redacta su ensayo “El poder al pueblo”. En él observamos una influencia en su concepción teórica de la democracia. Sin caer en una imitación absurda o plantear su repetición, expone:

      En esta lucha del pueblo explotado y dominado por construir una nueva hegemonía de representación y poder democrático, el compromiso ético de Pablo González Casanova se convierte en una práctica radical desde la cual aporta su hacer político como ciudadano. Sin vacilación ni ambigüedad, señala:

      Es en esta radicalidad donde nace su posición teórica del papel que les cabe jugar al científico-social y a las ciencias sociales en la construcción del proyecto democrático:

      En definitiva, es una propuesta de diálogo y reflexión cuyo fin conlleva superar los límites de un pensamiento neoliberal en el que

      Sin embargo, la hipocresía epistemológica no deja de estar presente en el quehacer teórico de las ciencias sociales. Por ello, Pablo


Скачать книгу
Яндекс.Метрика