Viaje al centro de la mente. Carlos Ibáñez LorenteЧитать онлайн книгу.
las influencias ambientales desempeñan un papel importante en determinar cuando aparecen los apegos concretos. Los periodos críticos son aquellos más allá de los cuales el organismo ya no puede ser afectado en absoluto. Si un niño no ha entrado en contacto en su momento debido con una figura materna, posteriormente no estará ya en situación de beneficiarse de semejante experiencia.
La adhesión puede aparecer en sujetos de todas las clases y puede variar la intensidad con el tiempo. Los apegos más intensos suelen pasar cuando hay una relación recíproca y que implica a un miembro de la misma especie. El apego es la tendencia a procurar la proximidad de otros miembros determinados de la especie, en definitiva, es la búsqueda de la proximidad.
Los estímulos para conseguir un apego son la succión, la mirada, la presión, el llanto y la sonrisa. Los apegos más intensos suelen darse en la casa que es donde se da una relación recíproca. En el segundo medio año, el niño no solo deja de mostrar respuesta positiva hacia las personas desconocidas, sino que también empieza ahora a reaccionar ante ella con miedo.
El miedo a los extraños aparece alrededor de los 8 meses, con seguridad es el periodo durante el cual surge la conducta social selectiva. En los primeros meses el niño no es capaz de concebir un objeto como una entidad permanente como una substancia con existencia independiente de la percepción que tiene de ella. Puede reconocer un objeto cuando se encuentra repetidamente, pero una vez que desaparece de su vista, el niño se comporta como si aquel hubiera dejado de existir. Su mundo se compone de imágenes fugaces que no tienen existencia al margen de su propia actividad.
Hay dos clases de condiciones que pueden intensificar, la conducta del apego: orgánicas y ambientales. Las orgánicas son la fatiga y la enfermedad, los apegos son dinámicos no constituyen un conjunto de respuestas invariables, rígidamente vinculados a una situación estimulante concreta. Es básico que el niño, en sus primeros años de vida, pueda gozar de un marco ambiental que facilite los primeros vínculos de apego y en el que se sienta protegido, cuidado y a salvo de los peligros del mundo. La ambiental es una relación afectiva persona-entorno mediante el concepto de apego al lugar.
LA ELECCIÓN DE LOS OBJETOS
Predomina la idea de que el niño una vez que es capaz de establecer relaciones focalizadas formará su apego inicial a una persona sola, que esta persona en las condiciones normales de crianza del niño, será siempre su madre. El concepto de monotropía, es formar apegos a individuos.
El niño quiere aquellos que le alimentan y como la madre es responsable generalmente de proporcionar los cuidados físicos, es ella quien se convierte naturalmente en el objeto primario. Para los bebes, el mejor juego es: la interacción con el adulto, la comunicación cara a cara, porque se oye la voz, se ven las expresiones faciales, el tacto, como las caricias, toques suaves etc. Por tanto, podemos decir que sus juguetes preferidos son las caras de las personas y su propio cuerpo.
EL DESPEGO
Hay indicios de que los apegos específicos adquieren su mayor intensidad inmediatamente después de que aparezcan por primera vez. Se irá alejando de la madre y cada vez permanecerá más tiempo. El rechazo materno es el principal responsable de la aparición del despego. Parece más probable que sea el niño el que tome la iniciativa. La ampliación de su horizonte es claramente beneficioso para el niño, porque le proporciona nuevas oportunidades de aprendizaje y le pone en contacto con ámbito siempre en aumento de objeto.
LOS MARCOS
A las 8 semanas (2 meses) cuando la sonrisa social ya está establecida, la madre puede pasarse largos periodos provocando sonrisa a su bebe. La madre sonríe y vocaliza con dirección al niño moviendo la cabeza rítmicamente. Los marcos son universales, pero también específicos a cada familia. La función de los marcos, es poner en práctica los esquemas gracias a la interacción: socialización, desarrollo cognitivo y asignación de roles. En cuanto al tipo de marcos, está la crianza y es que los adultos alimentan, tranquilizan, consuelan, miman al bebe.
El de crianza es el canal más fiable para llegar a la intersubjetividad entre los padres y él bebe. Después tenemos la protección, que es un marco que los padres ofrecen en sentido general, manteniendo al bebe al alcance del oído y los objetos peligrosos fuera de su alcance. Se crean espacios delimitados.
El instrumental es otro tipo de marco. Es un marco donde un adulto realiza lo que parece ser la intención del bebe, es demasiado protector, a veces puede ser malo no dejar al niño ir más allá. Después tenemos el (Feedback) el marco donde el no de los padres sirve para modelar la conducta del bebe. Este marco coincide a veces con el instrumental.
Seguimos con los tipos de Marcos, ahora hablamos del modelado: que es cuando tiene lugar, que el adulto realiza alguna acción y luego espera que el niño trate de imitarla. El discurso es otro tipo de marco, crea un intercambio parecido a una conversación que no implica necesariamente vocalizaciones.
El discurso se inicia cuando las acciones de ambos interlocutores todavía no son equivalentes, soplarle al vientre y que sonría. Para finalizar el tema de los marcos, tenemos la memoria: que los padres tengan experiencias compartidas con él bebe, que sepan que objetos le han intrigado, que ha sido capaz o incapaz de hacer con ellos. Adquiere gran importancia analizar el entorno de desarrollo de los niños y las niñas en la primera infancia. Se debe entender que calidad de vida es la percepción de un individuo, de su posición en la vida, en el contexto cultural y el sistema de valores en que vive, en relación con sus metas, estándares, expectativas, valores y preocupaciones.
DEL GESTO A LA PALABRA
Se sabe que las vocalizaciones que acompañan a los gestos, de los más pequeños, son adquisiciones fonéticas estables que constituye el protolenguaje.
El niño utiliza también la entonación antes de la aparición de las primeras palabras para dotar de funcionalidad a sus vocalizaciones.
Es decir, el niño maneja mecanismos específicos lingüísticos para regular la acción de otra persona, expresar el rechazo o el placer, transferir un objeto o expresar una sorpresa. El lenguaje para poder conseguir su función de instrumento, para la cooperación humana debe ser un código compartido por los miembros de la comunidad.
El desarrollo de las primeras palabras es lento, en los primeros meses hasta que finalmente explota en su uso incorporando el niño bastantes palabras y por tanto la aparición de los rudimentos de la sintaxis.
En el primer año de vida el niño aprende diferentes procedimientos para cumplir diversas funciones comunicativas. Este desarrollo se realiza en contextos de interacción social con sus cuidadores que dotan con o de significación intencional las conductas del niño. El formato se caracteriza por el mantenimiento de la atención del adulto y el niño sobre un libro de láminas con dibujos y colores atrayentes.
Llegando al curso posterior del desarrollo la formula como una consciencia vicaria que guía en la consecución del niño forzándole a entrar en la zona de desarrollo próximo, mediante el juego y enseñándole, a conseguir el control consciente de lo que va aprendiendo gracias a las relaciones sociales establecidas es lo que llamamos aprendizaje por transacción.
A nivel funcional, busca facilitar el análisis de las formas en que las personas interactúan entre sí mediante transacciones psicológicas, con sus estados del yo padre, adulto y niño, aprendiendo a utilizar cada uno en el contexto adecuado, el padre para dar cuidados, reprender y todo lo referente al aspecto normativo y ético. El adulto para el aspecto racional y de tratamiento de datos, y el niño para lo ligado a lo espontáneo, los sentimientos, los deseos.
TRASTORNOS
PSICOMOTORES - MOTRICIDAD
1 TRASTORNOS SENSORIALES Y MOTORES:1. Trastorno de articulación DISLALIAS ORGÁNICAS.Pronuncia mal, pero hay una dificultad en el labio (labio leporino-partido). Por problemas de la lengua, lengua con dos puntas o excesivamente grande (macroglosia).Problemas de los dientes: mala implantación, mandíbula muy sólida, una fisura del paladar.2. Trastorno del lenguaje debido a una lesión cerebral.3. Trastorno debido a un déficit sensorial (sordera).
2 TRASTORNOS DEL LENGUAJE SIN LESIÓN MANIFIESTA ORGÁNICARetraso