Эротические рассказы

Preocupación desregulada. ¿Qué es el trastorno de ansiedad generalizada?. Mariela GómezЧитать онлайн книгу.

Preocupación desregulada. ¿Qué es el trastorno de ansiedad generalizada? - Mariela Gómez


Скачать книгу
respuesta efectiva a dichas problemáticas.

       Por eso, es que muchas veces los problemas se acumulan, se postergan, se incrementan y la persona puede llegar a deprimirse y funcionar “en baja”. El Trastono Depresivo Mayor, por ejemplo, es altamente comórbido con este cuadro.

      De hecho, en muchas ocasiones, necesitaremos trabajar con protocolos de Activación Conductual, previo al abordaje de la Ansiedad Generalizada. o al menos, conjuntamente.

      Desde las perspectivas más contextualistas, se entiende al mecanismo de la ansiedad como un proceso central que atraviesa todas las frecuentes comorbilidades. No olvidemos que este cuadro se presenta con frecuencia asociado a uno o más Trastornos de Ansiedad. Esta mirada, permite la realización de intervenciones transdiagnósticas que ponen el foco en los procesos nucleares más que en la categorización de la sintomatología.

      En resumen, ambas miradas, realizan valiosos aportes al tratamiento del Trastorno de Ansiedad Generalizada. En los próximos capítulos nos sumergiremos en ello.

      Capítulo iv

      Estadística

      (Período 2000-2020)

       En la FUNDACIÓN FOBIA CLUB, desde hace 24 años, continuamos desarrollando programas de divulgación, orientación, docencia e investigación. Gracias a ello, contamos con una estadística actualizada acerca de los Trastornos de Ansiedad de las personas que nos consultan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

       Los siguientes datos estadísticos se desprenden de un proceso de evaluación sobre 7550 consultantes, en un período que comprende desde Febrero/2000 hasta Noviembre/2020.

      A partir de estos datos hemos intentado respondernos una serie de interrogantes.

       Los cuadros Diagnósticos que se Incluyen son:

       Trastorno de Pánico con Agorafobia,

       Trastorno de Pánico sin Agorafobia,

       Trastorno por Ansiedad Social,

       Trastorno Obsesivo Compulsivo,

       Trastorno por Ansiedad Generalizada,

       Fobias Específicas,

       Hipocondriasis

       Depresión***

       Esquizofrenia***

      ***Estos dos últimos (no pertenecientes a los Trastornos de Ansiedad) pueden aparecer como cuadros comórbidos que acompañan a la patología ansiosa.

      Evaluación

       A. ¿Las mujeres padecen más ansiedad que los hombres?

      Sobre una consulta general de 7550 consultantes adultos, la proporción es: Mujeres (62%) y Hombres (38 %), como se expresa en el siguiente gráfico.

       B. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo (realizado por un especialista en Trastornos de Ansiedad) más prevalente entre los consultantes?

      En orden descendente podemos mostrar, el porcentual de consultas recibidas:

      1 Trastorno de Pánico con Agorafobia: 31%

      2 Trastorno de Ansiedad Social: 21 %

      3 Trastorno por Ansiedad Generalizada: 14%

      4 Trastorno Obsesivo Compulsivo: 9%

      5 Depresión: 9%

      6 Fobias Específicas: 8%

      7 Trastorno de Pánico sin Agorafobia: 2%

       Tabla 1

PANICO C/ AGORTAGPANICOS/AGORTOCTASFOBIASDEPHIPOCESQ
31%14%2 %9%21%8%9%3%3%

       C. ¿A qué edad suelen consultar los pacientes ansiosos?

      El grupo etario más predominante en la demanda de consultas psicoterapéuticas oscila entre 20 y 30 años (tal como se observa en la tabla 2) prolongandose hasta los 40 años de edad.

       Tabla 2.

      La siguiente tabla detalla las edades de consulta y el diagnóstico presuntivo.

       Tabla 3. Distribución por trastornos y por de edades

11-2021-3031-4041-5051-60+60
Pánico C/Agor.6%36%28%17%10%3%
TAS13%45%23%12%6%1%
TOC14%39%24%13%7%3%
TAG4%23%26%21%18%8%
FOBIAS9%22%24%22%17%6%

      Tomando solamente el Grupo de personas que padecen Trastorno de Ansiedad Social y Trastorno de Pánico, y dividiéndolos en rangos de edad, observamos:

      Trastorno de Ansiedad Social: Representa el 21% de la muestra. Nos permite observar que el 13 % de los consultantes son niños y adolescentes entre 11 y 20 años; 45% de los consultantes posee entre 21 y 30 años; el 23 % corresponde a la edad entre los 31 y 40 años; y el 12 % tiene entre 41 y 50 años. Esto no implica edad de comienzo del trastorno, sino que indicaría la edad en que se realizó la consulta. Lo cual, podría deberse a que, en muchos casos, por ejemplo, las personas comienzan con síntomas de Ansiedad Social en la adolescencia, pudiendo postergarse la consulta por diversas variables (desinformación, dificultades económicas, inmadurez emocional propia de la edad, etc.) y recién consultan al iniciar la vida adulta, pero ya con un deterioro más significativo.

      Trastorno de Pánico CON AGORAFOBIA: Representa el 31 % de la muestra).

      El 6 % de los consultantes corresponden a niños y adolescentes entre 11 y 20 años; La mayor tasa de consultas también pertenece a la franja entre los 21 y 30 años, abarcando a estas edades el 36% de la misma, luego disminuye un poco, pero siguen siendo significativamente importantes, las consultas de personas entre los 31 y 40 años de edad, reflejando el 28%. Entre los 41 y 50 años los consultantes representan el 17% de la muestra. Y El 10% de personas que nos consultan tienen entre los 51 y 60 años.

      Un dato estadístico importante es la Edad de Consulta del TAG (14% del total de la muestra), que abarca una franja que va desde los 20 a los 50 años de edad con un promedio del 24% de la consulta. Manteniendo una dispersión similar, lo cual nos podría estar mostrando la consulta tardía.

       D. ¿Los consultantes realizaron algún tratamiento anteriormente?

      El 67% de los consultantes refieren haber tenido un tratamiento anterior, ya sea farmacológico o psicológico. Es decir, que 1 de cada 3 nunca se había tratado, aún cuando tenía años de cronicidad.

      Del total de los pacientes en tratamientos anteriores, el 85% concurre con un tratamiento farmacológico y sólo el 15% con psicoterapia (hemos considerado todos los tratamientos psicológicos incluyendo Psicoanálisis).

      De los tratamientos farmacológicos el 71% fue tratado con benzodiacepinas, siendo el clonazepam el más usado (52%) y luego el alprazolam en menor medida (19%). Un 16% de los que nos consultan son tratados anteriormente con antidepresivos varios, y por último,


Скачать книгу
Яндекс.Метрика