Trayectorias y Aprendizajes.. Marlén Rátiva VelandiaЧитать онлайн книгу.
Superior Cartagena de Indias y sus implicaciones en la Práctica Pedagógica [Tesis de Maestría no publicada]. Universidad de San Buenaventura.
Ministerio de Educación Nacional. (1996, 17 de abril) Decreto 0709 de 1996 (abril 17) por el cual se establece el reglamento general para el desarrollo de programas de formación de educadores y se crean condiciones para su mejoramiento profesional. https://n9.cl/zmwt
Ministerio de Educación Nacional. (1997, 19 de diciembre). Decreto 3012 de 1997 (diciembre 19) por el cual se adoptan disposiciones para la organización y el funcionamiento de las Escuelas Normales Superiores. https://n9.cl/dv9c
Ministerio de Educación Nacional. (2008, 19 de diciembre). Decreto 4790 de 2008 (diciembre 19) por medio del cual se establecen las condiciones básicas de calidad del programa de formación complementaria de las Escuelas Normales Superiores y se dictan otras disposiciones. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-179246.html?_noredirect=1
Montes, Y. y Campos, N. (2017). La educación en Colombia: mujeres en la Escuela Normal de institutoras de Bolívar (1903-1930). Revista Educação, 42(1), 191-214. https://www.redalyc.org/jatsRepo/1171/117150748015/html/index.html
Newsletter. (2018), Vol 1 No. 1 30 de noviembre. https://n9.cl/kidur
Newsletter. (2019), No. 9 septiembre – octubre. https://n9.cl/krbca
Pineda, Y. y Arbeláez, N. (2009). La práctica pedagógica del maestro de las escuelas normales de Manizales (1982-1994). Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(1), 27-56. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134115204003.pdf
Quintero, D. (1996). La Escuela Normal Superior. Proyecto Pedagógico y Social En Desarrollo. Oportunidad de Cambio. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja.
Rátiva, M. (2016). Las Escuelas Normales en Suramérica “El normalismo en vía de extinción” Colombia ¿cómo estamos? Revista Hojas y Hablas (13), 169-178. http://revistas.unimonserrate.edu.co:8080/index.php/hojasyhablas/article/view/92
Rátiva, M. (2017). La Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias, una historia en construcción. Mirada a la práctica pedagógica de 1998 a 2010 [Tesis de Doctorado no publicada]. Universidad Pedagógica Tecnológica de Colombia.
Rátiva, M. (julio-diciembre 2018). Las Escuelas Normales Colombianas. Legado en la formación docente. Revista YETARAFUE, (2), 169-180.
Rátiva, M. (2019a). La formación de maestros en la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias de 2002 a 2010. Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores, 11(22), 111-124. https://revformacaodocente.com.br/index.php/rbpfp/article/view/285/221
Rátiva, M. (2019b). Práctica pedagógica en el contexto de la Escuela Normal Superior de Cartagena de Indias 1847-2010. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Reyes, L. La Escuela Normal de Cartagena. Una tradición formativa de 1848 a 1900. Manuscrito inédito.
Rodríguez, E. (2002). Concepciones de Práctica Pedagógica. Universidad Pedagógica Nacional.
Santamaría, L., Aristizábal, O., Gómez, R., Escobar, R., López, M., Castelblanco, J., Cifuentes C., Ospina, L. y Murillo, J. (2009). Sentidos que Subyacen a las prácticas pedagógicas de maestros de la escuela normal. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5 (1), 71-95. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134115204005
Triana, A. (2012). Formación de maestros rurales colombianos 1946 – 1994. Revista Historia de la Educación Latinoamericana 14 (18), 93-118. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/issue/view/136
Valencia, C. (2004). Las Escuelas Normales de Manizales y la formación del magisterio. Primera Mitad del Siglo XX [Tesis de Doctorado no publicada]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Zuluaga, O. (1996). Las Escuelas Normales en Colombia durante las reformas de Francisco de Paula Santander y Mariano Ospina Rodríguez. Revista Educación y Pedagogía, 6(12 y 13), 261-278. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6221
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Siglo del Hombre Editores, Anthropos, Editorial Universidad de Antioquia.
1 Producto de la investigación “Maestras rurales indígenas y afrodescendientes en Colombia”.
Tras la Huella Indeleble del Egresado de la Normal Superior Santiago de Tunja en 147 años
María Patricia Arévalo Camargo
Leisly del Socorro García Baños
Lidia Esperanza Zipa Casas
Introducción
La Escuela Normal Superior Santiago de Tunja, cuenta con un registro histórico valioso que es necesario compilar y dar a conocer con el fin de visibilizar su trayectoria formativa. La investigación realizada permitió documentar el impacto pedagógico formativo, académico y describió el perfil del egresado de esta institución en la formación de maestros en el país, lo cual constituye un registro para las generaciones actuales y futuras, sobre todo, su impronta en la educación de calidad ofertada y en su misión de ser formadora de maestros en los siglos XIX, XX y XXI.
Esta investigación parte de los lineamientos dados por el Ministerio de Educación Nacional a las Escuelas Normales, en cuanto a los cuatro ejes fundamentales del Programa de Formación Complementaria: Investigación Educativa, Formación, Evaluación y Extensión, pues, cumplen un papel fundamental en su misión; por lo anterior, es necesario dar cuenta de los procesos que competen a estos aspectos esenciales de su quehacer pedagógico en los cuales se proyecta la Escuela Normal a la comunidad y así reconocer su impacto social en el contexto local, regional, nacional e internacional.
Se utilizó una metodología de investigación con enfoque mixto, que combina el método cuantitativo y cualitativo. Este diseño metodológico es de gran importancia en el proyecto de implementación de un análisis cualitativo a partir de registros de matrículas, aplicación y tabulación de encuestas a egresados (cuantitativo), que permitieron guiar las etapas consecutivas hasta lograr el objetivo esperado, identificar la incidencia del legado histórico del egresado normalista.
De la misma manera, es importante resaltar el estudio propuesto para rastrear las raíces de la Educación Superior en Colombia y analizar cómo los egresados de la Escuela Normal, a través de 147 años, han contribuido a educar niños y jóvenes, durante distintas generaciones constituyéndose en sujetos útiles a la sociedad. Además, aporta evidencias de la educación en los siglos XIX, XX y XXI, como la primera institución formadora de maestros en el país, que cumple un papel importante en su transformación. Por otra parte, en el ámbito académico, se realiza este análisis documental para reconstruir la memoria histórica de un centro del saber que cuenta con un pasado de impacto histórico-social, tendiente a favorecer el sentido de identidad de los estudiantes normalistas en las nuevas generaciones.
En todas las épocas, conforme a los requerimientos