"Por una merced en estos reinos". Carolina Abadía QuinteroЧитать онлайн книгу.
diversos obstáculos que dificultaron la vinculación de estamentos y corporaciones para lograr una exitosa edificación del edificio catedralicio. Y en “Parece esta tierra más tierra de Babilonia que de don Carlos. Discordias, conflictos y negociaciones en un territorio episcopal”, que corresponde al capítulo cuatro, se analizan tres procesos de conflicto y tensión, y una propuesta de negociación, en que estuvieron vinculados obispos de Popayán, con lo que fue posible determinar cuál fue el contexto, el escenario en que se desenvolvieron los sujetos de estudio, así como la resonancia que tuvieron estas dinámicas en la corte en Madrid.
La tercera parte del trabajo, titulada “Redes y conexiones episcopales”, contiene el último capítulo centrado en la elaboración y en el análisis de las redes complejas de los obispos de Popayán, para lo cual fue necesario establecer los aspectos más característicos de sus cursus honorum y los argumentos que llevaron a ciertos candidatos a esta sede episcopal a no aceptarla. Por cuestiones de riqueza documental, fue posible componer siete grafos de obispos de Popayán, que muestran un amplio universo de relaciones económicas, clientelares, patronales, de amistad y, por supuesto, de promoción; incluso, se pudo identificar un grupo creciente de agentes y procuradores en corte que se dedicaban a fomentar las candidaturas de los obispos a sedes episcopales de mayor prestancia que la payanesa.
1 Stefanie Gänger, “Circulation: Reflections on Circularity, Entity, and Liquidity in the Language of Global History”, Journal of Global History 12 (2017): 304-305.
2 Véase Sanjay Subrahmanyam, “Holding the World in Balance: The Connected Histories of the Iberian Overseas Empires, 1500-1640”, The American Historical Review 112, núm. 5 (diciembre de 2007): 1369-1385.
3 Serge Gruzinski, “Les mondes mêlés de la Monarchie catholique et autres ‘connected histories’”, Annales. Histoire, Sciences Sociales 56e Année, núm. 1 (febrero de 2000): 87.
4 Mark A. Burkholder y D. S. Chandler, De la impotencia a la autoridad: La corona española y las audiencias en América 1687-1808, Primera (México: Fondo de Cultura Económica, 1984), 16.
5 Véase Murdo J. Macleod, “Self-Promotion: The Relaciones de Méritos y Servicios and Their Historical and Political Interpretation”, Colonial Latin American Historical Review 7, núm. 1 (Winter de 1998): 25-42.
6 León Lopetegui y Félix Zubillaga, Historia de la Iglesia en la América española: Desde el descubrimiento hasta comienzos del siglo XIX. México. América Central. Antillas, Biblioteca de Autores Cristianos 248 (Madrid: La Editorial Católica, 1965), 127.
7 Véase Ricardo Nuno de Jesus Ventura, “A Companhia de Jesus na Índia (1542-1622): Actividades religiosas, poderes e contactos culturais” (Lisboa, Universidade de Lisboa, 2011); Maria d Deus Beites Manso, A Companhia de Jesus na Índia (1542-1622): Actividades religiosas, poderes e contactos culturais (Macau-Évora: Universidade de Évora-Universidade de Macau, 2009); Celio Juvenal Costa, “Os jesuitas no Brasil: Servos do papa e súditos do rei”, Diálogos 10, núm. 2 (2006): 37-61; Pius Malekandathil, “Cross, Sword and Conflicts: A Study of the Political Meanings of the Struggle between the Padroado Real and the Propaganda Fide”, Studies in History 27, núm. 2 (2011): 251-67, https://doi.org/10.1177/0257643012459418.
8 Alberto de La Hera, “La legislación del siglo XVIII sobre el Patronato Indiano”, Revista Chilena de Historia del Derecho 6 (1970): 98.
9 Paulino Castañeda Delgado y Juan Marchena Fernández, La jerarquía de la Iglesia en Indias: El episcopado americano, 1500-1850 (Madrid: Mapfre, 1992), 221.
10 John H. Elliot, Imperios del mundo Atlántico: España y Gran Bretaña en América (1492-1830) (Madrid: Taurus, 2006), 270-271.
11 Véase Macleod, “Self-Promotion”.
12 Lawrence Stone, El pasado y el presente (México: Fondo de Cultura Económica, 1986), 61-62.
13 Véase José María Imízcoz, “El paradigma relacional: Actores, redes, procesos para una historia global”, en Gobernar y reformar la monarquía: Los agentes políticos y administrativos en España y América. Siglos XVI-XIX, ed. Michel Bertrand, Francisco Andújar y Thomas Glesener, Colección Historia de España y su proyección internacional, XII (Valencia: Albatros, 2017), 65-80; Michel Bertrand, Grandeza y miseria de un oficio: Los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España, siglos XVII y XVIII, trad. Mario Zamudio, Sección de obras de Historia (México: Fondo de Cultura Económica-El Colegio de Michoacán-Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos-Embajada de Francia-Instituto Mora-CIDE, 2011).
14 Surge esta propuesta metodológica del “Análisis relacional”, el cual “parte de un seguimiento nominal de una serie de individuos, a través de una explotación intensiva de la documentación notarial, judicial y parroquial; reconstruye sus interacciones y configuraciones, en José María Imízcoz, “Actores y redes sociales en Historia”, en Redes sociales y económicas en el mundo bajomedieval, ed. David Carvajal de la Vega, Javier Añibarro Rodríguez y Vítores Casado (Valladolid: Castilla Ediciones, 2011), 23.
15 Sobre la definición, alcances y características de la prosopografía como método para la historia ver: Stone, El pasado y el presente, 61-62.
16 Véase Fernando de Arvizu y Galarraga, “Criterios para la provisión de sedes episcopales en Indias (1601-1650)”, Anuario de Historia del Derecho Español, núm. 68 (1998): 151-70; José Manuel Latorre Ciria, “Perfiles de un grupo eclesiástico: Los canónigos aragoneses del último tercio del siglo XVIII”, Hispania Sacra 61, núm. 124 (diciembre de 2009): 545-569; Fernanda Olival y Gonçalo Nuno Monteiro, “Mobilidade social nas carreiras eclesiásticas em Portugal (1500-1820)”, Análise Social 37, núm. 165 (inverno de 2003): 1213-1239; Fernando Negredo del Cerro, “Clientelas y estrategias eclesiásticas en palacio: La capilla real como plataforma de ascenso social en el barroco”, en Iglesia, poder y fortuna: Clero y movilidad social en la España moderna, ed. Enrique Soria Mesa y Antonio J. Díaz Rodríguez (Granada: Editorial Comares, 2012), 7-28; Antonio Irigoyen López, “Del campo a la ciudad: Los racioneros Guerrero y la promoción social de su familia”, Historia y Genealogía, núm. 4 (2014): 75-90; Maximiliano Barrio Gozalo, El Real Patronato y los obispos españoles del Antiguo Régimen (1556-1834) (Madrid: Centro de Estudios Políticos Constitucionales, 2004).
17 Macleod, “Self-Promotion”, 26.
18 Víctor Hugo Medina Suárez, “La consolidación secular en el obispado de Yucatán, siglo XVIII” (Tesis para optar al grado de Doctor en Historia, Zamora-Michoacán, Centro de Estudios Históricos-El Colegio de Michoacán A. C., 2014), 186.
19 Macleod, “Self-Promotion”, 37.
20 Sobre la relación entre el miedo y la muerte plantea Delumeau: “el miedo es ambiguo. Inherente a nuestra naturaleza, es una muralla esencial, una garantía contra los peligros, un reflejo indispensable que permite al organismo escapar provisionalmente a la muerte”, en Jean Delumeau, El miedo en Occidente (siglos XVI-XVIII): Una ciudad sitiada (Madrid: Taurus, 2002), 98.
21 Michel Vovelle, Ideologías y mentalidades (Madrid: Alianza, 1999), 45.
22 Philippe Ariès, El hombre ante la muerte (Madrid: Taurus, 1983), 500.
23 Carolina Abadía Quintero, De cómo salvar el alma: Estudio de la religiosidad popular, devocional y testamental de Santiago de Cali (1700-1750) (Cali: Unidad de Artes Gráficas de la Facultad de Humanidades Universidad del Valle, 2014), 84.
24 Julia Pavón Benito y Ángeles García de la Borbolla Paredes, Morir en la Edad Media: La muerte en la Navarra medieval (Valencia: Universitat de Valencia, 2007), 15.
25 Sobre este tipo de estructura diplomática testamental