"Por una merced en estos reinos". Carolina Abadía QuinteroЧитать онлайн книгу.
entidades y corporaciones en Quito, Lima, Madrid y Roma.
Establecer estos vínculos entre redes-sujetos-conflictos-circulaciones en un obispado como el de Popayán permitirá, por tanto, comprender la conexión de la red de catedrales indianas entre 1546 y 1714, así como la mediación del patronato regio en los ascensos eclesiásticos y en las tensiones entre poderes, y demostrar cómo la circulación de un obispo o un prebendado conectaba actitudes, clientelas, devociones, intereses, proyectos, gestiones y amistades.
Así, la movilidad y la promoción están constituidas por una perspectiva de ascenso/descenso, que parece no estar vinculada solo a las redes de poder locales, y a las virtudes y cualidades de los sujetos de estudio, sino también a los intereses particulares de la política imperial hispánica en los obispados indianos. ¿Cuál es el lugar del obispado de Popayán en esta lógica política de la Corona? ¿Cuál es el papel de este obispado en la red de catedrales indianas? ¿Es posible vincular los problemas internos del obispado en un espectro de poder más amplio como la corte en Madrid o en Roma? ¿Es posible determinar la existencia de distintos niveles o patrones de circulación de obispos y prebendados? ¿Existe una circulación diferencial? ¿Se visibilizan estas circulaciones en la larga duración? ¿Cuál es la dinámica relacional entre el cabildo catedral y los obispos, y entre estos con otras corporaciones locales e imperiales? ¿Cuáles son las tramas de movimiento que evidencian las redes de capitulares y obispos? ¿Qué tipo de conexiones y relaciones complejas establecen estos con otros agentes de la monarquía? ¿Existe alguna relación entre las redes de los obispos y el proceso de promoción eclesiástica regulado por el patronato regio?
El objetivo general es analizar las redes complejas de los obispos y prebendados del obispado de Popayán a partir del estudio de sus movilidades y de las confrontaciones jurisdiccionales y negociaciones sostenidas entre sí y con otras corporaciones, para entender la naturaleza de la política eclesiástica del Imperio hispánico y establecer vínculos y conexiones atlánticas entre 1546 y 1714. Este gran propósito está acompañado de cinco objetivos particulares que determinaron la interpretación, la explicación y las conclusiones a las que se llegaron.
El primer objetivo particular se centra en la realización de la prosopografía de los prebendados que hicieron parte del cabildo catedral payanés y de los obispos de Popayán, y así identificar las características más significativas de sus trayectorias eclesiásticas y el protagonismo ejercido en los conflictos de poder gestados durante sus periodos de gestión y administración capitular y episcopal. Esto obligó a identificar procedencias familiares, lugares y tipos de estudios, cargos ocupados, es decir, los aspectos más relevantes de sus carreras eclesiásticas. Esta información llevó a la realización del segundo objetivo particular que tiene como propósito estudiar los cursus honorum de obispos y prebendados para establecer una geografía eclesiástica que vincule a estos agentes con la red de catedrales indianas y con otras corporaciones de la monarquía hispánica. Establecer conexiones permitió sobrepasar los límites geográficos y, por ende, de jurisdicción del obispado para proponer áreas de influencia corporativa en Indias meridionales.
El tercer objetivo identifica los conflictos y las negociaciones de mayor recurrencia en el obispado payanés, en que cumplieron un papel de importancia prelados y capitulares, así es como se logró establecer la catedral como primer escenario de confrontación eclesiástica con otras corporaciones de poder tanto en Popayán como en Quito, y de esta manera revelar la debilidad económica del obispado. A este siguieron otros escenarios de tensión como los pleitos por la defensa de los indios que enfrentaron a capitulares, pero, en su mayoría, a los prelados payaneses contra los excesos de los encomenderos y las autoridades civiles, como el gobernador de la provincia; el conflicto entre el obispado de Popayán con el obispado de Quito por la agregación de la provincia de Pasto, enfrentamiento que llevó a los estamentos civiles y eclesiásticos de mayor prestancia en ambas capitales episcopales a presentar ante el virrey del Perú, la corte en Madrid y la corte papal sus argumentos a favor o en contra de la anexión, y las tensiones creadas por el carácter del obispo fray Juan González de Mendoza. Si bien en todos estos choques se destacan ciertos mecanismos de diálogo y resolución, fue posible identificar en la figura del cabildo abierto un mecanismo de negociación y creación de pactos estamentales para la época de estudio. El último objetivo se concentra en el análisis de los tipos de redes, lazos sociales, parentescos, amistades o clientelas a las que pertenecieron o que establecieron los obispos y prebendados del obispado de Popayán, así como sus cortes temporales, movimientos internos y escenarios de actuación como conflictos y negociaciones de poder.
Metodología, conceptos y fuentes
Llevar a buen término este libro propició la consulta de una gran variedad de fuentes históricas que se encuentran en el Archivo General de Indias, el Archivo Histórico Nacional de España, la Real Academia de la Historia, la Biblioteca Nacional de España, el Archivo General de la Nación en Colombia, el Archivo Histórico de Quito, el Archivo Nacional del Ecuador y el Archivo Central del Cauca, como se podrá comprobar. No obstante, para lograr la identificación de las carreras eclesiásticas de capitulares y prelados, entender sus acciones en el contexto ampliado de Indias meridionales, rastrear sus relaciones históricas y diseñar sus redes, fue necesario apelar a un conjunto variado de métodos y a la definición de cierto tipo de documentos cruciales.
La fuente histórica que sirvió como punto de partida para comprender las carreras eclesiásticas de obispos y prebendados fueron las Relaciones de méritos y servicios, documentos, que, como afirma Murdo Macleod,11 revelan las pertenencias familiares, los estudios, los cargos y los servicios prestados a la Corona para adquirir del rey una merced, un cargo o una promoción. Sin embargo, no son suficientes los datos que brindan, pues, para componer las biografías colectivas de los sujetos de estudio, fue necesario analizar un amplio grupo de documentos que brindaron información a veces fragmentada pero suficiente para definir desde dos perspectivas, la primera individual casi biográfica y la segunda colectiva, los perfiles de una corporación y de sus integrantes. Estos documentos de trabajo, aparte de las Relaciones de méritos y servicios, fueron las Informaciones de oficio y parte, las Consultas del Consejo de Indias, las reales cédulas de nombramiento y confirmación de cargos, los expedientes de nombramiento, las correspondencias, los expedientes de información y licencias de pasajeros, y los memoriales, que, junto con la revisión del Registro eclesiástico del Perú, el Registro eclesiástico general, los diccionarios genealógicos y las diversas fuentes impresas de la época estudiada, permitieron conocer los lugares de procedencia, la información genealógica, los méritos literarios y eclesiásticos, los servicios prestados a la Corona, los puestos eclesiásticos y civiles ocupados, y los argumentos que llevaron a los que fueron integrantes del cabildo catedral u obispos de Popayán a pedir una promoción o a ser ascendidos en la estructura de la Iglesia católica.
Para lograr que esta información tuviera relevancia desde la doble perspectiva propuesta (individual y colectiva), se apeló a la realización de prosopografías, método definido por Lawrence Stone como “la investigación retrospectiva de las características comunes a un grupo de protagonistas históricos, mediante un estudio colectivo de sus vidas”.12 El trabajo con el método prosopográfico obliga al investigador a no perder de vista la relación de los sujetos de estudio con su contexto, que es uno de los riesgos que se deben enfrentar al estudiar rasgos y características individuales; para equilibrar esta dificultad dentro del análisis histórico, se optó por, primero, trabajar desde el enfoque relacional,13 que evidencia las relaciones de los sujetos de estudio con su medio, y segundo, con las redes complejas, que posibilitan el estudio de estos vínculos en contextos y problemas históricos amplios.
Para el primer capítulo en que se trabaja el cursus honorum de los capitulares del cabildo catedral de Popayán, la información y los datos personales que brindaron las fuentes históricas fueron organizadas para dar cuenta tanto de los acontecimientos personales de estos sujetos como de su actuar como parte de una corporación. Para lograrlo, fue indispensable recurrir al método prosopográfico, cuya definición se presentó con antelación, que brindó la guía para sistematizar las fuentes históricas