Francisco Franco. Heinz DuthelЧитать онлайн книгу.
(Ken Loach, 1995)
Libertarias (Vicente Aranda, 1996)
La hora de los valientes (Antonio Mercero, 1998)
La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999)
El espinazo del diablo (Guillermo del Toro, 2001)
Soldados de Salamina (David Trueba, 2003)
El laberinto del fauno (Guillermo del Toro, 2006)
Las 13 rosas (Emilio Martínez Lázaro, 2007)
La mujer del anarquista (Marie Noelle, Peter Sehr, 2009)
Documental:
Morir en Madrid (Frederic Rossif, 1963)
La vieja memoria (Jaime Camino, 1976)
Retablo de la guerra civil española (Basilio Martín Patino, 1980); el mismo autor previamente había tratado la posguerra en Canciones para después de una guerra (1971) y la figura de Franco en Caudillo (1974).
La Guerra Civil Española (Granada Televisión, 1983)
El honor de las injurias (Carlos García Alix, 2007)
El perro negro (historias de la Guerra Civil Española) (Péter Forgács, 2005)
Novela
La guerra civil española en la novela
Por quién doblan las campanas (Ernest Hemingway), se hizo adaptación cinematográfica.
Frente de Madrid (Edgar Neville)
La forja de un rebelde (Arturo Barea)
Réquiem por un campesino español (Ramón J. Sender)
Contraataque (Ramón J. Sender)
La fiel infantería (Rafael García Serrano)
Plaza del castillo (Rafael García Serrano)
Cumbres de Extremadura (José Herrera Petere)
Niebla de cuernos (José Herrera Petere)
Cuerpo a tierra (Ricardo Fernández de la Reguera)
La retaguardia (Concha Espina)
Alas invencibles (Concha Espina)
Madrid, de corte a checa (Agustín de Foxá)
Los cipreses creen en Dios (José María Gironella)
Un millón de muertos (José María Gironella)
Ha estallado la paz (José María Gironella)
El corazón helado (Almudena Grandes)
El laberinto mágico (Max Aub), serie de cinco novelas:
1. Campo cerrado,
2. Campo de sangre,
3. Campo abierto,
4. Campo del moro,
5. Campo francés y
6. Campo de los almendros.
Las últimas banderas (Ángel María de Lera)
Los que perdimos (Ángel María de Lera)
El mono azul (Aquilino Duque)
Tanguy (Michel del Castillo)
Duelo en el Paraíso (Juan Goytisolo)
La novela número 13 (Wenceslao Fernández Flórez)
Sanco Panco (Salvador de Madariaga)
Volverás a Región (Juan Benet)
Herrumbrosas lanzas (Juan Benet)
Las hermanas coloradas (Francisco García Pavón)
El otro árbol de Guernica (Luis de Castresana)
Los años únicos (Carmen Díaz Garrido)
San Camilo, 1936 (Camilo José Cela)
Soldados de Salamina (Javier Cercas)
Tiempo de memoria (Carlos Fonseca)
Un caso de narración contrafactual es la novela En el día de hoy de Jesús Torbado.
Relatos autobiográficos de gran valor literario e histórico son:
Homenaje a Cataluña (George Orwell)
L'Espoir o La esperanza, (André Malraux, que también dirigió la película homónima)
Los grandes cementerios bajo la luna (Georges Bernanos)
Cuento y relato
Es incontable el número de cuentos y relatos basados en la Guerra Civil española. Se trata, como dice el escritor Ignacio Martínez de Pisón, de «relatos concebidos desde el compromiso explícito con uno u otro bando, y no está de más recordar que los autores de algunos de esos relatos colaboraron muy activamente en labores de propaganda: Arturo Barea y María Teresa León para la España republicana; Edgar Neville para la nacional. Sin duda, en el fragor de la contienda fueron muchos los escritores que se adaptaron a la situación de emergencia y alteraron su sistema de prioridades: contribuir a la victoria bélica, aunque fuera con algo tan modesto como una narración o un poema, estaría siempre por encima de cualquier otra consideración». Una de las principales antologías de relatos que abordan diferentes perspectivas sobre la Guerra Civil española es Partes de guerra (RBA, 2009), de Ignacio Martínez de Pisón (Zaragoza, 1960).
Sobre esta antología, dice el autor: «Cuando reuní los 35 cuentos de 31 autores de diferentes generaciones, diferentes lugares, que hablan del campo y en la ciudad, desde el frente y en la retaguardia, la idea era que la antología abarcase la guerra en su totalidad; y que este libro de relatos llegara a sustituir a esa novela colectiva sobre la Guerra Civil que no se ha escrito; y no sabemos si alguna vez se escribirá». Los autores son: Ignacio Aldecoa, Bernardo Atxaga, Max Aub, Francisco Ayala, Arturo Barea, Pere Calders, Juan Campos Reina, Manuel Chaves Nogales, Miguel Delibes, Jesús Fernández Santos, Juan García Hortelano, Francisco García Pavón, Rafael García Serrano, Xosé Luis Méndez Ferrín, Ana María Matute, Edgar Neville, Lino Novás Calvo, Ramiro Pinilla, Fernando Quiñones, Manuel Rivas, Mercè Rodoreda, Tomás Segovia, Ramón J. Sender, Manuel Talens, Andrés Trapiello, Juan Eduardo Zúñiga.
Teatro
Bando sublevado:
Cruz y espada, romance patriótico en cinco retablos (José Gómez Sánchez-Reina, Granada, 1938)
A Madrid: 682, escenas de guerra y amor (presentado como guion para una película, Juan Ignacio Luca de Tena)
De ellos es el mundo (José María Pemán, Sevilla y Zaragoza, 1938)
Algunas obras teatrales eran radiadas, como Miaja defiende la Villa y rinde culto a Zorrilla (Joaquín Pérez Madrigal, por Radio Nacional desde Salamanca).
Bando republicano:
Velada en Benicarló (Manuel Azaña, no representado hasta 1980)
Noche de guerra en el Museo del Prado (Rafael Alberti, 1956)
Radio Sevilla (del mismo autor, pieza satírica breve representada durante la propia guerra)
Posteriores a 1975:
Las bicicletas son para el verano (teatro) (Fernando Fernán Gómez)
Poesía
Bando sublevado
Poema de la Bestia y el Ángel (José María Pemán, el juglar de la Cruzada)
Bando republicano
Canciones de guerra (Antonio Machado)
Viento del pueblo. Poesía en la guerra (Miguel Hernández)
España, aparta de mí este cáliz (César Vallejo)
España en el corazón: himno a las glorias del pueblo en la guerra (Pablo Neruda)
Revistas