Gabón, Santo Tomé y Príncipe. vvaaЧитать онлайн книгу.
alt=""/> Reservas protegidas antes y después de 2002. Ya en 1987, el Gobierno gabonés declaró ciertas áreas protegidas, consciente del interés turístico que podían representar, con el fin de controlar la caza y luchar contra los furtivos, que eran una plaga a combatir. El Gobierno gabonés ha jugado un papel decisivo en la puesta en marcha y la gestión de los parques. Además, incluso antes de que el entonces presidente de Gabón, Omar Bongo, creara 13 parques nacionales a la vez en 2002, muchas de las ONG activas hoy en día ya estaban sobre el terreno. Las enormes oportunidades que ofrece la biodiversidad de Gabón, conocidas por los investigadores, han atraído a organizaciones mundiales como la WCS y WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza), que están presentes desde 1985 y 1986, respectivamente, y han trabajado en asociación con el CIRMF y el IRET. Cuando se declararon los parques en septiembre de 2002, se previó la cogestión efectiva de los recursos de cada uno de los parques delimitados en colaboración con el sector privado y la población local. La gestión de los parques nacionales requiere el apoyo de las capacidades técnicas y financieras del Consejo de Parques Nacionales, que se ha convertido en la ANPN (Agencia Nacional de Parques Naturales), encargada de supervisar los parques nacionales y las administraciones miembros. Esta agencia forma parte del Ministerio de Turismo y promueve la redacción de proyectos de ley y, actualmente, decretos para hacerlos cumplir. Su misión es gestionar y desarrollar los parques tanto para garantizar la investigación y la conservación de los ecosistemas terrestres y marinos como para poner en valor una política de ecoturismo, así como para orientar la vigilancia dentro de los parques. Todo ello en colaboración con los ministerios implicados y las ONG internacionales ya presentes o de nueva creación. Este organismo también debe decidir sobre la compatibilidad de los proyectos de desarrollo en las inmediaciones o dentro de los parques. Al respecto, la Smithsonian Institution ha estado trabajando desde 2001 en colaboración con el Gobierno gabonés, dentro del complejo de áreas protegidas de Gamba. También se brinda apoyo institucional a los ministerios de Economía Forestal (MINEF), de Turismo y de Investigación Científica, de los que la ANPN extrae la mayor parte de su capital humano para llevar a cabo las misiones que le han sido asignadas. La formación de guardabosques (Escuela Nacional de Agua y Bosques) y de guías de naturaleza (la primera promoción de una quincena de guías surgió en 2014) debería crear una situación más favorable para identificar y estudiar el patrimonio natural, la fauna y la flora, preservarla y adquirir las competencias necesarias para acoger mejor a los viajeros interesados. Un número cada vez mayor de donantes, organizaciones privadas e internacionales (además de las iniciativas regionales) están ayudando a Gabón en sus esfuerzos por conservar la diversidad biológica. Recientemente, Noruega anunció una subvención de 136 millones de euros para luchar contra la deforestación y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en este país centroafricano, apodado «el segundo pulmón de la tierra» después del Amazonas. Esta decisión se produce tras el descubrimiento de un amplio tráfico de kevazingo, una madera rara cuya explotación está prohibida en Gabón y que estaba destinada al mercado asiático. Este escándalo sacudió al país e involucró a varias empresas chinas y a algunos políticos gaboneses. La reacción del presidente Ali Bongo Ondimba fue rápida: nombró ministro de Bosques al profesor británico Lee White, nacionalizado gabonés y reconocido por ser un ecologista intransigente, demostrando así su compromiso con la preservación del medioambiente del país.
Parques Nacionales
Gabón cuenta con trece parques nacionales creados el 30 de agosto de 2002 como resultado de una decisión histórica del entonces jefe de Estado. Representan 2 837 128 hectáreas, es decir, más del 10,6 % de la superficie total del país. Esta iniciativa es el resultado de varios años de trabajo e investigación del gobierno gabonés, con el apoyo de socios internacionales como la Unión para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Wildlife Conservation Society (WCS).
La UICN fue la primera en permitir la clasificación documentada de todas las áreas actuales de Gabón, basada en estudios botánicos realizados en todo el país (UICN, 1990). Esta primera iniciativa de la UICN fue revisada y completada en 1999 por la Dirección General de Aguas y Bosques, con el apoyo de WWF y WCS.
La operación duró 18 meses y permitió ubicar, en calidad y cantidad, la diversidad biológica de Gabón mediante inventarios rápidos de la biodiversidad (fauna y flora) y estudios socioeconómicos en todo el país. Las observaciones resultantes clasifican a Gabón como un centro de endemismos en la subregión. De hecho, el país tiene alrededor de 8000 especies de plantas (sin contar algas, líquenes y briofitas), de las cuales el 20 % son endémicas. Se han clasificado más de 150 especies de mamíferos, incluyendo 19 especies de primates. La población de grandes primates se estima en 35 000 gorilas y 64 000 chimpancés. Gabón es también el hogar de una de las poblaciones de elefantes africanos de bosque más grandes y probablemente más estables de África, con más de 60 000 individuos. La avifauna es también representativa de la riqueza nacional, con más de 600 especies. Un potencial envidiado por muchos destinos de ecoturismo.
No todos los parques nacionales declarados áreas protegidas son accesibles. Incluso los que están abiertos al público pueden, en ciertas temporadas o dependiendo de las circunstancias, permanecer cerrados temporalmente.