Del sacrificio a la derrota. Nicolás BuckleyЧитать онлайн книгу.
[9] Ibid., p. 20.
[10] Ejemplos de esta historiografía pueden ser trabajos como: J. A. Pérez-Pérez, «Foralidad y autonomía bajo el franquismo (1935-1975)», en L. Castells-Arteche y A. Valero Cajal (eds.), La autonomía vasca en la España contemporánea (1808-2008), Madrid, Marcial Pons, 2009, pp. 317-285; D. Conversi, The Basques, the Catalans and Spain, Londres, Hurts and Company, 1997; A. Elorza, J. M.a, Garmendia, G. Jaúregui y F. Domínguez, La historia de ETA, Madrid, Temas de hoy, 2000.
[11] La historiografía del conflicto vasco centrada en la transición española no ha prestado demasiada atención a la Izquierda Abertzale. Una excepción es: J. W. Foweraker, «The Role of Labor Organizations in the Transition to Democracy in Spain», en R. P. Clark y M. H. Haltzel (eds.), Spain in the 1980s. The Democratic Transition and a New International Role, Cambridge (Mass), Ballinger Publishing Company, 1987, pp. 97-122. Desde la perspectiva de la Izquierda Abertzale, tenemos: F. Letamendia Belunze, Historia del nacionalismo vasco y de ETA. Volumen II. Historia de la transición (1976-2002), San Sebastián, R&B, 1994. Un trabajo reciente es el de D. Beorlegui, Transición y Melancolía, Madrid, Postmetrópolis, 2017.
[12] Uno de los análisis periodísticos más conocidos sobre los GAL es P. Woodworth, Dirty War, Clean Hands; ETA, the GAL and Spanish Democracy, Yale, Nota Bene, 2002. Desde una perspectiva «desde dentro» de los GAL, véase J. Amedo, Cal viva. Un relato estremecedor. La verdad definitiva desde las entrañas de los GAL, Madrid, La esfera de los libros, 2013.
[13] En el presente libro se usa la expresión «militante de ETA» en lugar de «exmilitante de ETA» de un modo intencionado. Hay que tener en cuenta que toda la investigación se desarrolló antes de que ETA dejara de existir en 2018. Por ende, nunca supe realmente si las personas que estaba entrevistando en aquel momento seguían formando parte de la organización terrorista cuando se produjo la entrevista.
[14] Se utiliza el término «presos políticos vascos» simplemente para poder nombrar de una manera simplificada aquellos ciudadanos vascos que se encuentran en la cárcel debido al conflicto político. No es mi intención entrar en una «batalla ideológica» con el uso de este término.
[15] R. Adams, «Michel Foucault: Biopolitics and Power», Critical Legal Thinking. Law and Political, 10 de mayo de 2017, disponible en [http://criticallegalthinking.com/2017/05/10/michel-foucault-biopolitics-biopower] (último acceso el 6 de septiembre de 2018).
[16] En este libro se utilizará indistintamente el término de «grupo terrorista» y el término «grupo insurgente». Considero que ambos términos son válidos para describir a ETA. Sin embargo, los propios militantes de ETA no se definen como terroristas, y por lo tanto se usará más frecuente el término «grupo insurgente».
[17] E. Gellner, Nations and Nationalism, Oxford, Blackwell, 1983. Para contemplar la relevancia de Gellner en el análisis sobre nacionalismo, véase D. Conversi, «Homogenisation, Nationalism and War: should we still read Ernest Gellner?», Nations and Nationalism 13 (2007), pp. 371-394. Un debate más reciente sobre el nacionalismo en M. Guibernau, The Identity of Nations, Cambridge, Polity Press, 2007.
[18] E. Gellner, Nations and Nationalism, op. cit.
[19] J. Breuilly, Nationalism and the State, 2.a ed., Mánchester, Manchester University Press, 1993 (1.a ed. de 1982).
[20] Ibid., p. 49.
[21] El lector podrá encontrar este tipo de debates en R. P. Clark, The Basque Insurgents: ETA, 1952-1980, Madison, University of Wisconsin Press, 1984. Véanse también D. Conversi, «Modernism and Nationalism», Journal of Political Ideologies 17 (2012), pp. 13-34; y J. P. Fusi, El País Vasco. Pluralismo y Nacionalidad, Madrid, Alianza, 1984.
[22] Véase, por ejemplo, A. Elorza, J. M.a Garmendia, G. Jaúregui y F. Domínguez, La historia de ETA, op. cit. Véase también P. Woodworth, The Basque Country. A Cultural History, Oxford, Signal Books, 2007.
[23] H. Seton-Watson, Nations and States. An Enquiry into the Origin of Nations and the Politics of Nationalism, Boulder, Westview Press, 1977.
[24] Ibid., p. 5.
[25] A. D. Smith, National Identity, Londres, Penguin, 1991.
[26] B. Anderson, Imagined Communities, Londres, Verso, 2006, p. 4.
[27] E. Hobsbawm, Nations and Nationalism since 1780. Programme, Myth, Reality, Cambridge, Cambridge University Press, 2012.
[28] Ibid.
[29] E. Hobsbawm y T. Ranger (eds.), The Invention of Tradition, Cambridge University Press, Cambridge, 1983.
[30] Ibid. Para una discusión más amplia sobre la modernidad y el nacionalismo, véase D. Conversi, «Modernism and Nationalism», op. cit.
[31] Para un contexto más detallado, consúltese A. Shubert, A Social History of Modern Spain, Londres, Unwin Hyman, 1990, p. 2.
[32] H. Graham, «Introduction. Culture and Modernity. The Case of Spain», en H. Graham y J. Labanyi (eds.), Spanish Cultural Studies: An Introduction: The Struggle for Modernity, Nueva York, Oxford University Press, 1995, p. 6.
[33] Para un estudio antropológico de este tema, véase M. Heiberg, The Making of the Basque Nation, Cambridge, Cambridge University Press, 1989, p. 11.
[34] H. Seton-Watson, Nations and States…, op. cit., p. 445.
[35] L. Berlant, El corazón de la nación. Ensayos sobre política y sentimentalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 2012.
[36] Ibid., p. 10.