Эротические рассказы

Fisiología, entrenamiento y medicina del baloncesto (Bicolor). Julio Calleja GonzálezЧитать онлайн книгу.

Fisiología, entrenamiento y medicina del baloncesto (Bicolor) - Julio Calleja González


Скачать книгу
de las adaptaciones fisiológicas que se producen en la mujer como respuesta al ejercicio intermitente de alta intensidad.

      La eficacia de los estiramientos en la prevención de lesiones debería ser probada mediante estudios controlados y aleatorios con un tamaño muestral suficiente. Así mismo, la necesidad de realizar estiramientos en deportistas que tienen un rango suficiente de movilidad articular debe merecer la atención de futuras investigaciones.

       7. SÍNTESIS DE IDEAS FUNDAMENTALES

      Con el objeto de aplicar los conocimientos existentes en la literatura sobre la fisiología del baloncesto femenino, hemos realizado una revisión bibliográfica sobre los mismos y presentamos, para su discusión, una propuesta de aplicación de estos datos a la preparación física de un equipo del más alto nivel.

      Figura 8.3. Diferencia de tanteo ordenada por cada uno de los cuartos de todos los partidos de la temporada 2004-2005 de la liga femenina. Los equipos se encuentran ordenados según su clasificación final en la liga regular.

      Dependiendo del método de medición utilizado y de su nivel, las jugadoras de baloncesto tienen un % graso entre el 17% y el 21%, con una suma de 6 pliegues en torno a 90 mm y un O2 máx entre 48 y 49 ml/kg/min. Son muy escasos los trabajos que han medido la capacidad de salto de estas jugadoras con métodos válidos.

      En cuanto a la exigencia física de los partidos, las mujeres corren aproximadamente 5.200 m por partido (aunque estos datos deberían ser contrastados) y realizan 75 esfuerzos diferentes, de los cuales de 27 a 35 son saltos y 14 son esprines de 1 a 4 s de duración. La mayoría de las acciones duran entre 0 y 20 s, siendo la relación esfuerzo/descanso más frecuente la de 1:1. La FC media de los partidos se encuentra en torno a 175 p/min, siendo la LA media de 5 mmol/l aproximadamente.

      La profundización en el conocimiento de la fisiología del baloncesto femenino puede redundar en una mejora del rendimiento deportivo. La óptima aplicación del entrenamiento de la fuerza y del ejercicio intermitente de alta intensidad a este deporte debe ser motivo de futuras investigaciones.

       8. BIBLIOGRAFÍA CITADA

      Nos gustaría expresar nuestro más profundo agradecimiento por la ayuda que hemos recibido en la búsqueda bibliográfica a Julio Calleja, Jurdan Mendigutxia y Marcos Rodríguez Bravo, así como a los servicios de Biblioteca del Centro de Estudios e Investigación del Gobierno de Navarra y del Hospital Donostia.

      Ackland T.R., A.B. Schreiner, D.A.Kerr. Absolute size and proportionality characteristics of World Championship female basketball players. J Sports Sci 15: 485-490, 1997.

      Aigner A. Koordination und Flexibilität. En: Frauensportmedizin, L. Prokop (Eds.). Ueberreuter Wissenschaft, Wien, págs. 199-210, 1988.

      Bale P., S. Scholes. Lateral dominance and basketball performance. J Hum Mov Studies 12: 145-151, 1986.

      Bangsbo J. Entrenamiento de la condición física en el fútbol. Paidotribo, Barcelona, 1997.

      Beam W.C., T.L. Merryl. Analysis of heart rates recorded during female collegiate basketball. Med Sci Sports Exerc 26: S66, 1994.

      Bouchard C., A.W. Taylor, J.A. Simoneau, S. Dulac. Evaluación de la potencia y capacidad anaeróbicas. En: J.D. MacDougall, H.A. Wenger y H.J. Green (Eds.). Evaluación fisiológica del deportista. Human Kinetics, Barcelona, 227-271, 1995.

      Bradley P.S., P.D. Olsen, M.D. Portas. Acute effect of static, ballistic and propioceptive neuromuscular facilitation stretching on vertical jump performance. J Sports Sci 23: 208, 2005.

      Calleja J. Problemática de valoración de carga en deportes de equipo. Una propuesta en baloncesto. II Jornadas Internacionales sobre Innovaciones en Ciencias del Deporte: fisiología y entrenamiento. Instituto Andaluz del Deporte, Málaga, 2003.

      Cañizares S., J. Sampedro. Cuantificación del esfuerzo y de las acciones de juego del base en baloncesto. Clinic 8-10, 1993.

      Cannavan D., A.J. Blazevich. The acute effects of stretching on athletic performance indicators. J Sports Sci 23: 107-108, 2005.

      Carter J.E., T.R. Ackland, D.A. Kerr, A.B. Stapff. Somatotype and size of elite female basketball players. J Sports Sci 23: 1057-1063, 2005.

      Cataniciu V. Basket-ball féminin moderne. Utilité de l'investigation biometrique et fonctionnelle de la capacité d'effort aérobie et anaérobie. Medecine du Sport 53: 17-257, 28-268,1979.

      Colli R., M. Faina. Investigación sobre el rendimiento en basket. RED 1: 3-10, 1987.

      Cometti G. La preparación física en el baloncesto. Paidotribo, Barcelona, 2002.

      Dal Monte A., C. Gallozi, S. Lupo, E. Marcos, C. Menchinelli. Evaluación funcional del jugador de baloncesto y balonmano. Apunts Medicina de l'Esport. 24: 243-251, 1987.

      Fernández-Río J., M. Rodríguez-Alonso, N. Terrados, B. Fernández-García, J. Pérez-Landaluce. Valoración fisiològica en jugadores de básquet. Apunts Medicina de l'Esport 132: 11-17, 2000.

      Fox E.L. Fisiología del deporte. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 1984.

      French D.N., A.L. Gómez, J.S. Volek, M.R. Rubin, N.A. Ratamess, M.J. Sharman, L.A. Gotshalk, W.J. Sebastianelli, M. Putukian, R.U. Newton, K. Hakkinen, S.J. Fleck, W.J. Kraemer. Longitudinal tracking of muscular power changes of NCAA Division I collegiate women gymnasts. J Strength Cond Res 18: 101-107, 2004.

      Gaber O., W. Platzer. Anatomische sexual differenzen. En: L. Prokop (Ed.). Frauensportmedizin. Ueberreuter Wissenschaft, Wien, 1988.

      Grosgeorge B., P. Bateau. La resistencia específica del jugador de baloncesto. RED 6: 34-39, 1988.

      Haigh A., M.A. Jones, T. Bampouras. The influence of three different warm-up stretching routines on muscle performance. J Sports Sci 23: 195-196, 2005.

      Häkkinen K. Changes in physical fitness profile in female basketball players during the competitive season including explosive type strength training. J Sports Med Phys Fitness 33: 19-26, 1993.

      Higgs S.L., J. Riddell, D. Barr. The importance of O2 máx in performance of a basketball game-simulated work task. Can J Appl Sport Sci 7: 237,1982.

      Hollmann W., T. Hettinger: Sportmedizin: F. K. Schattauer (Ed.). Arbeits- und Trainingsgrundlagen.Verlaggesellschaft, Stuttgart, 1990.

      Joussellin E., R. Handschuh, D. Barrault, M.Rieu. Maximal aerobic power of French top level competitors. J Sports Med Phys Fitness 24: 175-182, 1984.

      Keul J., A. Berg, H.H. Dickhuth, M. Lehmann. Trainierbarkeit und Belastbarkeit der Frau aus kardiopulmonaler und metabolischer Sicht. En: L. Prokop Frauensportmedizin (Ed.). Ueberreuter Wissenschaft, Wien, págs. 101-117, 1988.

      LaMonte, M.J., J.T. McKinney, S.M. Quinn, C.N. Bain-bridge, P.A. Eisenman. Comparison of physical and physiological variables for female college basketball players. J Strength Cond Res 13: 264-270, 1999.

      Lekue J.A., J. Calleja, M. Lejarreta, X. Leibar. Propuesta de metodología de recuperación en baloncesto de alto nivel. Revista de la Asociación Española de Médicos del Baloncesto 4: 23-28, 2000.

      López Calbet J. A. Valoración funcional del metabolismo anaeróbico: prueba de laboratorio. Evaluación de la potencia y de la capacidad anaeróbica. En: J.J. González Iturri, J.A. Villegas García (Eds.). Valoración del deportista. Aspectos biomédicos y funcionales. FEMEDE, Pamplona, págs. 459-536, 1999.

      MacLaren D. Court games: volleyball and basketball. En: T. Reilly, N. Secher, P. Snell, C. Williams (Eds.). Physiology of


Скачать книгу
Books sex-story
Яндекс.Метрика