Los Mozart, Tal Como Eran. (Volumen 2). Diego MinoiaЧитать онлайн книгу.
de la fuente más directa y autorizada: el epistolario de Mozart. Por último, está lleno de temas que no están presentes en otras publicaciones sobre Mozart: información sobre su época, su forma de pensar y vivir, curiosidad por los acontecimientos y situaciones que los vieron como protagonistas, etc.
Con este trabajo me gustaría proporcionar un nuevo instrumento, menos especializado y ciertamente no musicológico, pero más rico en información y pistas que permitan al lector sumergirse en la forma de vida y pensamiento de la segunda mitad del siglo XVIII.
Espero haber logrado humanizar a los Mozart, sin menospreciar el tema, pero exponiendo de forma sencilla y clara los argumentos extraídos de mis más de diez años de interés por Amadeus, Leopold, Nannerl y los miles de personajes con los que entraron en contacto.
Desde el principio me propuse escribir un libro que resultara interesante, facílmente legible y entretenido, tanto para los músicos (que no siempre encuentran en las publicaciones especializadas información detallada para comprender mejor el contexto en el que vivieron los Mozart) como para los amantes de la música (que pueden acercarse al "Genio" de Salzburgo sin tener que observarlo desde el fondo hasta la cima del pedestal en el que con demasiada frecuencia queda relegado).
Todos los temas son tratados sin inútiles recovecos de "crítica", pero con la cercanía y el afecto que los Mozart merecen por lo que han dado a la Humanidad, obteniendo a cambio mucho menos de lo que nos dieron.
Por lo tanto, contaré cómo eran realmente los Mozart, cómo vivían y pensaban en el siglo XVIII, añadiendo, cada vez que me pareció útil para el lector, curiosidades y breves percepciones de situaciones o temas estrechamente relacionados con lo que veían, hacían, pensaban los Mozart cuando estaban en Salzburgo, cuando viajaban en la "gira europea", durante los tres viajes que realizaron a su querida Italia, etc.
En esta obra trataremos el período de 1747 a 1775, casi treinta años que incluye la formación de la familia Mozart, el nacimiento de sus hijos, las primeras salidas de Salzburgo para darlos a conocer como niños prodigio, la Gran Gira Europea, los tres viajes a Italia hasta los últimos intentos en Viena y Munich realizados por Wolfgang junto con su padre.
Después de este período Wolfgang viajó solo (con la excepción de la corta parte inicial del viaje entre Munich y París, donde estuvo acompañado por su madre, que murió en esa ciudad), se trasladó permanentemente a Viena, se casó y concluyó su parábola artística y humana en 1791. El período posterior a 1777, por lo tanto, forma parte de una nueva fase de la vida de Amadeus que va más allá del alcance de este texto.
Los lectores interesados en esta obra podrán elegir, según sus preferencias y hábitos, entre comprar la versión de libro electrónico o la edición tradicional en papel, ambas en dos volúmenes.
¡Disfruten la lectura!
7^ parte
Los Mozart y la Gran Gira europea/2
22^ Etapa: París
París (del viernes 18 de noviembre de 1763 al martes 10 de abril de 1764)
Algunos datos sobre París
Orígenes: Asentamiento celta durante siglos, a la llegada de los romanos en el 53 a.C. era una aldea de la tribu de los Parisi. Asediada y conquistada, pasó a llamarse Lutetia parisiorum. Se convirtió en una ciudad romana, con termas y anfiteatro, y en el siglo IV aparece por primera vez el nombre de Parisia civita (ciudad de París) en un texto del historiador Ammianus Marcellinus.
En la época de los Mozart: tras el traslado de la Corte francesa a Versalles, decidido por Luis XIV en 1682, París mantuvo su papel de capital de Francia y principal centro cultural y económico. La presencia de las residencias de todas las principales familias aristocráticas del reino y de una burguesía financiera y empresarial en ascenso la convirtieron en una ciudad rica en teatros y en el centro de las modas que luego se extendieron al resto de Europa.
Cuando llegaron a París, los Mozart se alojaron en el Hôtel Beauvais, residencia del Conde Eyck, embajador de Baviera. Al describir su llegada a la capital francesa, Leopold Mozart escribe que las afueras de la ciudad se asemejan a una aldea pero que, al avanzar hacia el centro, el paisaje cambia, con edificios bien construidos y confortables donde, dice sobre el palacio que los alberga, el diseño es tan racional que "hasta los rincones más pequeños sirven para algo". Por supuesto, la primera queja se refiere a los altos costes: nada es barato, excepto el vino. La lista de gastos incluye la comida (que para diez días, excluyendo el pan y el vino, cuesta 2 luises de oro, correspondientes a 22 florines de Salzburgo) a la que hay que añadir dos botellas de vino (20 soldi) y pan (4 soldi) cada día, con lo que el coste total, en moneda de Salzburgo, es de 48 kreutzer para la comida y 48 soldi para la cena, evidentemente más económico.
Una lista completa de las monedas de uso común en Francia y su valor de conversión con las de Salzburgo (que Leopold, como los turistas siguen haciendo hoy en día, intenta simplificar redondeando las cifras) permitiría a Hagenauer comprender la magnitud de los gastos que tuvo que soportar la familia Mozart. Esta información tenía también, como ya hemos dicho, el propósito de evitar que los salzburgueses pensaran que los Mozart se estaban enriqueciendo demasiado, desatando así la envidia en la pequeña corte principesca que, desde la distancia, no habría sido posible debilitar.
Muchas noticias se reserva para comunicarlas verbalmente, a su regreso, pero algunas considera incluirlas en las cartas, como las relativas al agua de París: "Lo más detestable aquí es el agua potable que se obtiene del Sena, que es repugnante". De hecho, los Mozart se encontraban en una situación envidiable porque, al vivir en un palacio noble, disfrutaban de los privilegios que la riqueza aportaba al dueño de la casa, como tener agua en casa, mientras que para los ciudadanos de a pie que no eran ricos conseguirla era un compromiso diario y un duro trabajo.
Leopold cuenta que los aguadores de París, tras recibir un "privilegio" del Rey, debían pagar un impuesto al Estado para realizar su trabajo, que consistía en ir a sacar agua del río o de las fuentes y llevarla en cubos por las calles al grito de "¡agua!", vendiéndola luego a quienes la necesitaban y podían pagar. En cualquier caso, aunque tuvieran suerte, los Mozart, al igual que los aristócratas, estaban sometidos a la rutina de tratar el agua, que debía hervirse y luego dejarse reposar para que los residuos se depositaran en el fondo del recipiente.
No respetar escrupulosamente este procedimiento provocaba consecuencias desagradables como, en el mejor de los casos, diarrea, si no algo peor. Leopold narra que casi todos los extranjeros que llegaban a París sufren al principio este trastorno, y que toda la familia también tuvo que soportarlo, aunque de forma leve.
El agua en la Europa del siglo XVIII
Para entender cómo han cambiado los usos y abusos a lo largo de los siglos, el ejemplo del agua es paradigmático. En nuestras ciudades modernas damos por sentado este precioso bien: basta con abrir un grifo y ahí está, frío o caliente según nuestras necesidades.
Se calcula que el consumo per cápita de agua (usos domésticos, industriales, públicos y agrícolas) ha pasado de 200 litros diarios a mediados del siglo XX a más de 2000 litros en la actualidad (y más, para las zonas más derrochadoras del mundo). Para tener una percepción inmediata de la diferencia, basta con pensar que en 1700 un ciudadano de París podía disponer de una media de 5 litros de agua al día, que aumentó a 10 litros a finales de siglo.
Es evidente que, con esas cantidades disponibles, la limpieza personal no ocupaba el primer lugar en la lista de usos del agua: el baño se realizaba en el río y en verano (para los varones, aunque existía una idea preconcebida sobre la nocividad para el organismo de tal práctica, que se temía que hiciera perder fuerza al cuerpo) o en los escasos baños públicos.
En 1789 había en París unos 300 baños públicos, a los que se añaden un millar de baños privados en las casas de la nobleza (pero sólo una décima parte de los palacios aristocráticos, en 1750, estaban equipados con un baño especial, aunque Luis XVI en Versalles mandó construir seis).
En la época