Aprender astronomía con 100 ejercicios prácticos. Jordi Lopesino CorralЧитать онлайн книгу.
campo magnético del Sol puede ser unas 10.000 veces más potente que el campo magnético de la tierra.
5 El Sol también gira sobre sí mismo. El período de rotación del Sol es de 25 días.
6 El campo magnético de la Tierra nos protege de la radiación solar, del viento solar y de las tormentas solares. Cuando hay una tormenta solar los satélites artificiales y las comunicaciones de la Tierra quedan afectados. Son el mejor momento para ver auroras polares en la tierra.
7 El Sol se presta a diferentes estudios astronómicos. Ya hemos podido observar manchas solares con la ayuda de las gafas de mirar eclipses, así que en este capítulo vamos a proponer un par de experimentos más. El primero es observar el Sol en sus Ortos y Ocasos. Esto es, en sus salidas y sus ocasos (aunque por encima de los círculos polares hay épocas del año donde el Sol no se pone nunca: es el famoso Sol de medianoche).
8 Y el segundo ejercicio tiene que ver con la salida geográfica del Sol. Si cada día observamos en qué lugar exacto sale o se pone el Sol, veremos que éste nunca lo hace exactamente por los puntos cardinales Este y Oeste. Esto sólo ocurre en los equinoccios, cuando la duración del día y de la noche se igualan. El resto del año el punto exacto de la salida del Sol deriva unos 30° al Norte o al Sur de los puntos Este y Oeste.
9 La fotografía es una buena manera de ilustrar este fenómeno. Si hacemos cada día una fotografía del Sol en el momento del Orto o el Ocaso, veremos que éste se mueve respecto al paisaje fijo del horizonte.
IMPORTANTE
El combustible que quema el Sol es ¾ partes de hidrógeno y el resto, helio y otros materiales más pesados. Cuando el Sol se acabe, el combustible hará un reajuste y quemará helio; cuando acabe el helio quemará sustancias más pesadas hasta que al cabo de unos pocos millones de años se convierta en una gigante roja. Entonces el diámetro del Sol llegará hasta la órbita de Marte.
009 | La Luna |
LA LUNA ES NUESTRO ÚNICO SATÉLITE NATURAL y es perfectamente visible tanto de día como de noche.
Foto: José Muñoz Reales.
IMPORTANTE
Los científicos no se acaban de poner de acuerdo sobre cómo se formó la luna. La hipótesis más aceptada es la de la gran colisión. Se cree que en los primeros momentos de la formación de nuestro sistema solar, hace unos 4.500 millones de años, un protoplaneta del tamaño de Marte chocó contra la Tierra y se desintegró. En la colisión se fundió parte de la corteza terrestre y se vertió material al espacio. Este material, junto a los restos del protoplaneta, formó un anillo alrededor de la Tierra. Con el tiempo, y con este material, se formó la Luna.
1 La Luna está situada a unos 385.000 km de la tierra. La distancia entra la Luna y la Tierra fluctúa, y lo sabemos a ciencia cierta porque en 1969 los astronautas americanos dejaron en la Luna un espejo tecnológico apuntando hacia la Tierra.
2 La Luna en sus orígenes estaba mucho más cerca de la Tierra y la Tierra giraba, sobre su propio eje, mucho más deprisa. Actualmente sabemos que se aleja de nosotros unos 4 cm al año. A medida que se ha ido alejando también ha ralentizado la rotación de nuestro planeta, dejándolo en 24 horas. Está claro que la Luna nos influye. La Luna deforma indiscutiblemente la Tierra; de manera evidente en los mares y océanos (mareas), y de manera más discreta en tierra firme.
3 La Luna, dependiendo de su posición relativa con el Sol y la Tierra, presenta diferentes fases: Luna nueva, cuarto creciente, Luna llena y cuarto menguante.
4 Caminar sobre la Luna no es tarea fácil, porque en nuestro satélite sólo hay ⅙ de la gravedad terrestre. Los astronautas caminaban dando saltitos.
5 Se han hallado indicios de agua congelada en el fondo de algunos cráteres lunares, donde nunca llega la luz de sol. Todas las sondas que se envían actualmente a la Luna llevan sensores para confirmar esta suposición. Si finalmente encontrásemos agua en la Luna sería mucho más fácil instalar una base lunar permanente, pues el agua nos permitiría obtener oxígeno para respirar, hidrógeno como combustible y agua para beber.
6 Los astronautas que fueron a la Luna tardaron unos tres días en llegar a nuestro satélite, y es que 385.000 km son muchos kilómetros. Pero ¿qué pasaría si quisiéramos viajar a la Luna de otra manera? Esto es un ejercicio para la imaginación, no os lo toméis al pie de la letra.
Medio de locomoción | Velocidad | Tiempo del viaje |
A pie, paseando | 3 km/h | 14,5 años |
A caballo, galopando | 50 km/h | 321 días |
Coche, turismo |
|