El País Valenciano en la Baja Edad Media. AAVVЧитать онлайн книгу.
valenciano. Segorbe en el siglo XV, Universitat Jaume I de Castelló [codirigida por Vicente Ortells].
2003
FRANCISCO A. CARDELLS: Organització del territori i cultura material a l’Horta de València (s. XV), Universitat de València [codirigida por Mateu Rodrigo].
JOSÉ BORDES: Desarrollo industrial textil y artesanado en Valencia de la conquista a la crisis (1238-1350), Universitat de València [codirigida por Enrique Cruselles].
2005
NIEVES MUNSURI: Perspectiva socio-económica del clero secular en la Valencia del siglo XV, Universitat de València.
2006
FRANCISCO JAVIER MARZAL: La esclavitud en Valencia durante la Baja Edad Media (1375-1425), Universitat de València [codirigida por Manuel Ruzafa].
2008
ANTONI LLIBRER: Industria textil y crecimiento regional: la Vall d’Albaida y el Comtat en el siglo XV, Universitat de València.
BIBLIOGRAFÍA
IRADIEL, P. (1995): «Pròleg», en R. Narbona et al.: L’univers dels prohoms (Perfils socials a la València baix-medieval), Valencia, pp. 7-15.
— (ed.) (1995): «El Mediterráneo medieval y la idea de Europa [dosier]», Revista d’Història Medieval, 6, pp. 7-121.
— (2006): «El siglo de oro del comercio valenciano», en I. Aguilar (ed.): El comercio y el Mediterráneo. Valencia y la cultura del mar, Valencia, pp. 111-129.
— (2007): «El comercio en el Mediterráneo catalano-aragonés: espacios y redes», en H. Casado y A. García-Baquero (eds.): Comercio y hombres de negocios en Castilla y Europa en tiempos de Isabel la Católica, Madrid, pp. 123-150.
— (2010): «“Ego... considerans me devenisse ad maximam penuriam et inopiam”. Mecanismos de promoción y pobreza de la burguesía urbana», en Ricos y pobres: opulencia y desarraigo en el Occidente medieval, 36.ª Semana de Estudios Medievales de Estella, Pamplona, pp. 275-305.
— (2011): «Fuentes de derecho privado: protocolos notariales e historia econó-mica», en F. Ammannati (ed.): Dove va la storia economica? Metodi e prospettive. Secc. XIII-XVIII, Atti della 42.ª Settimana di Studi dell’Istituto Internazionale di Storia Economica «F. Datini», Florencia, pp. 225-247.
— (2016): «Al final de mucho. Conclusiones sobre identidades urbanas e historia medieval», en P. Iradiel et al. (eds.): Identidades urbanas Corona de Aragón – Italia. Redes económicas, estructuras institucionales, funciones políticas (siglos XIV-XV), Zaragoza, pp. 327-342.
IRADIEL, P. y R. NARBONA (eds.) (2000): «Ciudades y élites urbanas en el Mediterráneo medieval [dosier]», Revista d’Història Medieval, 11, pp. 7-187.
IRADIEL, P.; G. NAVARRO y D. IGUAL (2002): «Ricerche valenzane sul mondo urbano dell’Europa mediterranea (secoli XIV-XVI)», Medioevo. Saggi e rassegne, 25, pp. 111-141.
LALIENA, C. (2016): «¿Una edad de oro? Transformaciones económicas en la Corona de Aragón en el siglo XV», en P. Iradiel et al. (eds.): Identidades urbanas Corona de Aragón – Italia. Redes económicas, estructuras institucionales, funciones políticas (siglos XIV-XV), Zaragoza, pp. 17-43.
NAVARRO, G. et al. (1995): «Prosopografías y perfiles sociales. Proyectos de historia urbana sobre Valencia medieval», en C. Barros (ed.): Historia a debate. Medieval, Santiago de Compostela, pp. 189-198.
SESMA, J. Á.; C. LALIENA y G. NAVARRO (2006): «Prosopografía de las sociedades urbanas de Aragón durante los siglos XIV y XV. Un balance provisional», en La prosopografía como método de investigación sobre la Edad Media, Zaragoza, pp. 7-19.
BERNAT SORELL, TINTORERO, CIUDADANO DE VALENCIA, SEÑOR DE GELDO (PRIMERA MITAD DEL SIGLO XV)*
Joaquín Aparici Martí Universitat Jaume I
1. BERNAT SORELL
Atendiendo a las referencias que Bernat nos ofrece en su testamento de 1433, intuimos que era natural de Torroella de Montgrí, localidad de la actual provincia de Girona, en el Baix Ampurdà, población a orillas del río Ter. Es allí donde indica que reposan los restos de sus padres, donde vive un sobrino y el hijo de una prima hermana, y es de allí de donde debe de proceder su devoción por San Genís, trasladada a Valencia, pues la iglesia de aquel municipio está bajo advocación de este santo.1 Ello induce a pensar que Bernat emigró hacia Valencia, y que este movimiento se produjo en las últimas décadas del siglo XIV, pues parece ser que desde esta ciudad contribuyó en 1376 con 4.000 florines a financiar la campaña del rey Pere el Cerimoniós en Cerdeña, y que también mantuvo durante años una galera armada en el Mediterráneo practicando el corso, nave que cedió en 1390 para socorrer al infante Martí en la campaña de Sicilia, aspecto que pudo ayudar a encumbrar su figura en la ciudad de Valencia, y en la propia corte del monarca, pues parece ser que por dicha ayuda el infante le hizo cesión de las rentas de su villa de Jérica. Aun así, y por motivos cronológicos, el profesor M. Rodrigo, que no ha podido verificar ambos datos, indica que estos son poco fiables, si bien sí documenta un préstamo de 28.000 sueldos concedido graciosamente por Sorell a Enric d’Aragó, duque de Segorbe, sobrino de Alfons V y Joan II, como garantía del cual fue asignada a Sorell la alcaldía del castillo de Segorbe, primer contacto con la comarca. Aun así, Bernat es ciertamente un acomodado ciudadano de Valencia que ha hecho fortuna merced a su trabajo en el ámbito de la manufactura textil y el comercio. De hecho, la documentación notarial lo califica de tintorero, pero en 1393 aparece su nombre en los listados de vendedores de coses vedades. En 1416 parece ser que compró el lugar de Geldo (fecha que demostraremos es errónea) con un dinero que, según la tradición, encontró en el doble fondo de unos barriles de pólvora y de índigo que había comprado en el grao de Valencia a unos corsarios moros que habían atacado una nave inglesa en aguas del Atlántico (Hinojosa, 2002; Iborra, 2012; Rodrigo, 2013).
Bernat estaba casado con Esclaramunda Çagarriga, hija de Berenguer Çagarriga, un parator pannorum de Valencia que debió de mejorar su posición social hasta ser tildado como mercader, y que falleció en 1382. La esposa de Berenguer y madre de Esclaramunda se llamaba Francisca, e hizo testamento en 1412, en el cual incluía a Bernat, su yerno, como albacea, y a su hija como heredera universal. El testamento se publicó en 1415. Algunos documentos posteriores dan cuenta de que Sorell cumplió con su tarea como albacea.2 Esclaramunda, con motivo de su matrimonio en 1397, aportó una dote bastante importante, que ascendía hasta los 9.000 sueldos, como reconoce Bernat en su testamento de 1433, cantidad que quiere sea reintegrada a su esposa junto al aumento. La unión marital suponía también la unión económica y el pleno funcionamiento de una empresa familiar, pues recordemos que Esclaramunda, como heredera de su madre, percibía también alguna que otra pensión censal, como la que le hacía el lugar de Castellfabib, si bien parece ser que la herencia en conjunto acabó siendo gestionada o administrada por su esposo, Bernat, como indica en dicho testamento. En este, legaba a su esposa una pensión anual vitalicia de 500 sueldos procedentes de censales, siempre y cuando aquella se mantuviera casta y sin marido, si bien dicho legado fue revocado por un codicilo dictado en 1450.3
Bernat Sorell falleció en Valencia el 3 de junio de 1453, con una edad cercana a los 100 años. Pero murió incapacitado, tal vez porque la senectud de su persona afectaba a su capacidad de raciocinio. Los documentos del año 1451 hacen mención a tal hecho y muestran cómo sus hijos, en los últimos años de vida de Bernat, tomaron las riendas del negocio y asumieron la