Эротические рассказы

Universidad y Sociedad: Historia y pervivencias. AAVVЧитать онлайн книгу.

Universidad y Sociedad: Historia y pervivencias - AAVV


Скачать книгу
XVIII porque de haberse seguido con el neoforalismo que tenían los cuatro territorios de la Corona de Aragón en vez del unitarismo centralizador, tal vez se hubiese seguido un camino histórico distinto, a la inglesa o la holandesa, y menos traumático.90 La centralización borbónica eliminó antiguas libertades (mayores o menores), hipermilitarizó los territorios de la Monarquía tanto en España como en América, no potenció el pensamiento crítico aunque existiese, prohibió el uso administrativo y religioso de los idiomas que no fuesen el castellano… Era partidario, en fin, de la convivencia de formas e identidades culturales e historias diversas que compartían España y se beneficiaban mutuamente por esta convivencia.91 Tuvo una idea de España como pluralidad y creía que debían buscarse fórmulas para la integración en el marco constitucional de los hechos diferenciales. Y, lógicamente, desde esta perspectiva, polemizó con profesores que defendían otras posiciones.

      Conocedor profundo de las Españas, estudió a fondo la cuestión vasca, país con el que compenetró desde su llegada al rectorado de la UIMP. Se comprometió con su identidad y su cultura y participó (con el sentido práctico que nunca faltó en sus investigaciones, fuesen de economía, pensamiento económico o historia política) en obras colectivas dedicadas a resolver cuestiones prácticas, como es el caso del libro colectivo Derechos históricos y constitucionalismo útil (2001).92 Paradójicamente, por situarse al lado de la cultura de Euskadi y defenderla desde la política y rechazar de plano la violencia e irracionalidad de ETA, ésta organización lo asesinó el 21 de noviembre del 2000.

      1. Para al concepto de generación, desde una perspectiva histórica, sigo a Karl Mannheim (1993 [1928]), «El problema de las generaciones», originalmente publicado en 1928 y reeditado en 1993 por la Revista española de investigaciones sociológicas, 62 (1993), pp. 193-242. La cita en p. 225. Sobre el concepto han aportado, entre muchos, Comte, Dilthey, Ortega y Gasset, Heidegger, Gramsci o Zygmun Bauman. Una síntesis reciente en Carmen Leccardi y Carles Feixa: «El concepto generación en las teorías sobre la juventud», Última década, 34 (2011), pp. 42-50. La propuesta inicial de José Ortega y Gasset en: En torno a Galileo, O.C., Madrid, Taurus y Fundación José Ortega y Gasset, 2004-2010, vol. VI; y los planteamientos de Zygmun Bauman en El arte de la vida: de la vida como obra de arte, pp., Barcelona, Paidós, 2009, pp. 73-113.

      2. Si, por contra, se amplía el concepto de la generación a más grupos (como por ejemplo universitarios y trabajadores, mujeres…), sus rasgos ciertamente se difuminan.

      3. Ideológicamente, y no solo en España, son dos generaciones con horizontes culturales diferentes. Marc Baldó, «Los movimientos estudiantiles en la España de los cincuenta y sesenta», en Aurora Bosch; Teresa Carnero; Sergio Valero eds., Entre la reforma y la Revolución: la construcción de la democracia desde la izquierda, Granada, Comares, 2013, pp. 105-121.

      4. Gonzalo Wilhelmi, Romper el consenso: la izquierda radical en la transición española (1975-1982), Madrid, Siglo XXI, 2016.

      5. Elías Díaz, Pensamiento español 1939-1973, Madrid, Cuadernos para el Diálogo, 1974, p. 264 ss.

      6. Por cultura política entiendo, siguiendo el rastro de Gabriel A. Almond y Sidney Verba, el conjunto de orientaciones que tienen las personas o los grupos sobre un sistema político y sus elementos así como las actitudes sobre el sistema y las formas de participación. Para el concepto cultura política, G. A. Almond y S. Verba, «La cultura política» en Almond et al., Diez textos básicos de ciencia política, Barcelona, Ariel, 1992, pp. 171-201 (la cita en p. 175), también Javier de Diego Romero, «El concepto de “cultura política” en ciencia política y sus implicaciones en historia», Ayer (2006), pp. 233-266.

      7. En la de Barcelona tenía raíces desde finales de los años cuarenta y primeros cincuenta, cuando aparecieron revistas universitarias que expresaban este mundo de inquietudes. En 1949, Curial, que se proponía «evitar aquesta vida mecànica i gris de la majoria d’estudiants». Otra revista, de vida tan breve como la anterior, Ictini, en 1950, reiteraba la idea de «derrocar l’estancament, la inactivitat i la manca de zel per a les coses que han de merèixer l’aprovació de la humanitat sencera». El mismo año, Fòrum denunciaba la miseria de la universidad española y reclamaba una vida intelectual activa y a la altura del mundo, proponía seminarios, «cercles d’estudi» y se preocupaba por el paro que afectaba a los jóvenes profesionales. La dictadura acabó con les revistas de los estudiantes, pero no con las ideas… Sobre estas revistas, Joan Samsó, La cultura catalana: entre la clandestinitat i la represa pública, 2 t., Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, t. II, pp. 185-199; J. M. Colomer i Calsina (1978), Els estudiants de Barcelona sota el franquisme, 2 vols., Barcelona, Curial, 1978, v. I, pp. 81-85; Albert Manent, La represa: Memòria personal, crónica d’una generació, Barcelona, Edicions 62, 2010. En 1949, 1950 y 1951-52, los estudiantes catalanes publicaron antologías poéticas de estudiantes universitarios.

      8. Entrevista a Rosa Lluch Bramon, Mestres de Ciutadania, http://147.156.205.24/mestresciutadania/sobre-ernest-lluch.html

      9. Marçal Sintes, Qué piensa Ernest Lluch, Barcelona, Dèria, 2001, p. 51. Testimonio en Fundació Ernest Lluch, Ernest Lluch: l’esforç per construir un país amb la força del diàleg, https://www.youtube.com/watch?v=wvUPF-3RS-w

      10. Sintes, Qué piensa…, p. 20.

      11. En los campeonatos juveniles de 1957, campeonatos juveniles de Cataluña, 3000 metros lisos y relevos 4x100, La Vanguardia española, 18-9-1957.

      12. Sintes, Qué piensa…, p. 24; Entrevista a Rosa Lluch en Mestres de ciutadania…

      13. Testimonio del propio Lluch, intervención de Fabià Estapé y de Eugeni Giralt en Ernest Lluch: el diàleg, A la Carta, TVE de Catalunya, 17 de noviembre de 2009, <http://www.rtve.es/alacarta/videos/arxiu/arxiu-tve-catalunya-ernest-lluch-dialeg/625610/>.

      14. Sintes, Qué piensa…, p. 22.

      15. Entrevista a Josep Fontana en Mestres de ciutadania

      16. Fernández Buey, Por una universidad democrática: escritos sobre la universidad y los movimientos universitarios (1965-2009), Barcelona, El Viejo Topo, 2009, vid. «Estudiantes y profesores universitarios contra Franco».

      17. La Vanguardia española, 6 octubre de 1962.

      18. La Vanguardia española, 2 de noviembre de 1961.

      19. Entrevista a Rosa Lluch en Mestres de ciutadania…

      20. Información Comercial Española, 342 (febrero 1962); La Vanguardia española, 4 de abril de 1962.

      21. Este rasgo de su personalidad lo destaca Odón Elorza. Véase su testimonio en Ernest Lluch: el diàleg

      22. Sintes, Qué piensa…, pp. 29-30.

      23. Oikos: Revista del Consejo de Segundo de Ciencias Económicas, 1 (1960).

      24. Josep Maria Colomer, Els estudiants de Barcelona sota el franquisme, Barcelona, Curial, 1978, v.1, 110.

      25. La revista fue fundada el 1959 «amb la voluntat de cercar un mitjà d’expressió que atorgués un lloc plural a les diferents expressions artístiques, literàries, historiogràfiques, polítiques i crítiques de la cultura catalana sota el franquisme», veure Lletra de literatura catalana <http://lletra.uoc.edu/ca/revista/serra-dor-1959-2>.

      26. Montserrat expresa la recuperación del sentimiento catalán, apisonado por el nacionalcatolicismo subsiguiente a 1939. Jaume Vicens Vives señalaba refiriéndose a la iglesia catalana que era testimonio de «una preocupació cada día més considerable i


Скачать книгу
Яндекс.Метрика