Эротические рассказы

Поэты Латинской Америки и России на XI международном фестивале «Биеннале поэтов в Москве». Коллектив авторовЧитать онлайн книгу.

Поэты Латинской Америки и России на XI международном фестивале «Биеннале поэтов в Москве» - Коллектив авторов


Скачать книгу
que fue dedicado a la poesía de América Latina y Rusia. Rusia y América Latina son dos regiones que tienen mucho en común desde el punto de vista histórico-cultural, como territorios fronterizos de encuentros históricos y de interacción de los pueblos que los habitan. Esta universalidad y esta amplitud han quedado plasmadas en una diversidad poética característica para ambas culturas.

      La XI Bienal de Poetas de Moscú se convirtió en su punto de encuentro, en un momento para reconocer y fortalecer los vínculos que, a pesar de haber pasado por períodos de debilitación, nunca se rompieron por completo. Cabe destacar que para la inauguración de la Bienal se publicaron dos antologías, La poesia latinoamericana hoy, en traducción al ruso, y Puente y precipicio, con traducciones de poetas rusos al español, publicada en México.

      América Latina es la unión de una veintena de países y de una variedad de idiomas, el principal de los cuales es el español, uno de los más hablados en el mundo. Al mismo tiempo, es un espacio cultural único, y la poesía que se crea dentro de él es una de las más dinámicas en el mundo actual. En los años 1990–2000, la poesía rusa también experimentó un verdadero boom, cuyo estallido sigue resonando hasta el día de hoy. Entonces, ¿cuál es la diferencia entre la poesía en Rusia, con su tradicional idea del poeta que «es más que poeta», y la poesía en América Latina, donde el poeta puede tener un fusil detrás de él (ecos de guerras recientes), donde, como en Granada (Nicaragua) en el 2013, miles de personas se juntan de repente para escuchar poemas, en un ambiente familiar parecido al de los carnavales? ¿Cómo perciben Rusia los latinoamericanos y cómo se reflejan los motivos iberoamericanos en poemas escritos en ruso? ¿Qué significan nuestros países el uno para el otro? Una terra incognita y, al mismo tiempo, un nuevo espacio inspirador.

      Para participar en la XI Bienal de Poetas de Moscú, vinieron diecisiete poetas procedentes de diez países de América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Venezuela, Colombia, Cuba, México, Perú, El Salvador, Chile. Por parte de Rusia, participaron ciento treinta y cuatro poetas que viven en Moscú, San Petersburgo, Ekaterimburgo, Kazán, Nizhni Nóvgorod, Samara, Sarátov, Yaroslavl. Además, vinieron poetas rusos residentes en el extranjero: en Estados Unidos, Australia, Alemania, Letonia, Uzbekistán. Los participantes de la Bienal pertenecen a varias generaciones (entre veintitrés y ochenta y ocho años de edad), tienen diferentes puntos de vista estéticos y maneras de escribir y, lo que es más importante, en muchos casos, posturas políticas opuestas.

      En el marco de la Bienal se celebraron cincuenta y cuatro eventos de varios formatos: lecturas de poetas rusos y extranjeros, encuentros en el marco del programa Poetas en el colegio, debates sobre el papel de la poesía en la sociedad contemporánea e incluso un partido de fútbol disputado por poetas rusos y latinoamericanos. Los eventos tuvieron lugar en veintinueve sitios, algunos informales, como los locales Kitaiski liótchik Djao Da, Dom 16, la galería de arte contemporáneo Centro Zvérevski, y otros bastante formales, el centro de exposiciones Gostini Dvor, el Museo Estatal Pushkin, el Museo de Moscú, el Museo Estatal V. I. Dal de Literatura, la Biblioteca de literatura extranjera, el Instituto de Lingüística de la Academia de Ciencias de Rusia, el Centro Cultural Andréi Voznesenski, entre otros.

      La presente antología reúne las traducciones de diecisiete poetas latinoamericanos y cuarenta y dos poetas rusos que participaron en la Bienal. Las traducciones fueron realizadas cuarenta y ocho y siete profesionales, entre ellos, los poetas mismos.

      La mayoría de los poemas de autores latinoamericanos fueron traducidos especialmente para la Bienal y se publican en ruso por primera vez.

      Los poemas de autores rusos se tradujeron en diferentes años. Algunos poetas han visitado festivales de poesía del mundo hispano, han participado en eventos internacionales de literatura y cultura. Los poemas de Natalia Azárova, Denís Beznósov, Natalia Vánjanen, Viacheslav Kupriyánov se publicaron en revistas, antologías y libros en español. Otros autores – Mijaíl Aizenberg, Maxim Amelin, Dmitri Guérchikov, Danila Davydov, Irina Yermakova, Andréi Tavrov – fueron incluidos en la antología Puente y precipicio. Agradecemos mucho a los editores del libro mexicano su permiso de publicar aquí estos textos.

      Para la inauguración de la Bienal se tradujeron poemas de Rostislav Amelin, Kirill Medvédev, Vitali Pujánov, Yuri Riáshentsev, Olga Sedakova.

      Los talleres creativos, una práctica desarrollada por el Centro de Estudios Lingüísticos de la Poesía Mundial del Instituto de Lingüística de la Academia de Ciencias de Rusia, merecen una atención especial. Los participantes del festival Alí Calderón, Douglas Diegues, Edgardo Dobry, Yanko González, Adelaide Ivánova, Marisa Martínez Pérsico, Jamila Medina Ríos, Nilton Santiago, Natalia Azárova, Ilyá Danishevski, María Gálina, Kirill Korchaguin, Irina Kótova, Dmitri Kuzmín, María Malinóvskaya, Aliosha Prokópiev, Andréi Sen-Senkov, Nikolái Zviáguintsev – se tradujeron los unos a los otros con la ayuda de traductores y lingüistas. Las traducciones elaboradas durante estos talleres también forman parte de la presente antología.

      El presente libro es fruto del trabajo de poetas y traductores de distintos continentes que han llenado las lagunas en el entendimiento de la poesía contemporánea rusa y latinoamericana, planteando, al mismo tiempo, aún más preguntas y abriendo una nueva página para continuar con el diálogo mutuamente enriquecedor entre las dos literaturas.

      (Traducción de Anna Orlítskaya)

      Поезда в тумане: новейшая латиноамериканская поэзия на «Биеннале поэтов в Москве»[1]

      Наталия Азарова, Светлана Бочавер, Кирилл Корчагин

      Латиноамериканская поэзия очень разнообразна: каждая из стран региона имеет свою литературную традицию, часто достаточно обширную, в каждой есть свои классики и свои течения, нередко они остаются локальными, развиваются только в определённых странах. Везде есть своя языковая, культурная и этническая специфика, также накладывающая заметный отпечаток на культуру вообще и поэзию в частности. В Мексике существует богатая книжная культура, и доколумбова традиция – её важная часть, а в Аргентине, напротив, чувствуется недостаток истории; в большинстве стран говорят в основном на романских языках, но, например, в Парагвае важнейшую роль играет язык гуарани; какие-то страны больше ориентируются на Европу, другие (и таких больше) – на Соединённые Штаты и так далее. Всё это богатство несводимо к общему знаменателю, как несводима к нему поэтическая культура региона, хотя некоторые самые


Скачать книгу

<p>1</p>

Исследование выполнено за счёт гранта Российского научного фонда (проект № 19–18-00429) в Институте языкознания РАН.

Яндекс.Метрика