Эротические рассказы

La sociedad invernadero. Ricardo ForsterЧитать онлайн книгу.

La sociedad invernadero - Ricardo Forster


Скачать книгу
otros mecanismo «reparadores», acceso a viviendas a larguísimo plazo que tuvieron un doble efecto: descomprimir las protestas y la carga de violencia anómica que podía devenir violencia antisistema, junto con la invisible penetración del conservadurismo en una clase social que ahora quedaba endeudada por décadas. Crédito, deuda, tiempo, libertad para endeudarse, quedan asociados en el nuevo giro del capitalismo de posguerra, que incluirá, también, la construcción del Estado de bienestar. Mientras duró, permitió disimular el proceso de cooptación de la clase obrera que eligió políticas de pleno empleo, seguridad social, educación y salud públicas a los viejos sueños de la revolución y el socialismo. En todo caso, fueron 30 años de una abundancia distributiva que incubaron, aunque eso pasaba desapercibido, lo que luego sería la gran revancha del capital a partir del giro neoliberal de finales de los años 1970. Cuando se acabó la abundancia, cuando se terminó el proceso ascendente del poder adquisitivo de los salarios, cuando se hizo patente la crisis de acumulación y el descenso de la tasa de ganancia junto con el estancamiento endémico del crecimiento, lo que quedó, intocado y multiplicado, fue el endeudamiento. Sobre él, acelerándolo, llevándolo a los confines del planeta, penetrando la vida individual y la colectiva, se reconstituyó la maquinaría de dominación del capital que había tenido que adaptarse a las turbulencias de la posguerra y a las amenazas tanto del comunismo como de la descolonización tercermundista. Agazapada, siempre dispuesta, estaba la «deuda» para recuperar la rentabilidad perdida durante los años del «despilfarro populista». Se abría una época dominada por el miedo a la bancarrota, por la caída en picado hacia la exclusión y por nuevas formas de intemperie y fragmentación social. En el mismo momento histórico en que se eleva al individuo al pedestal como dueño de su vida y gerente de sus decisiones, se lanza a miles de millones de seres humanos a la más cruel de las experiencias de egoísmo, maltrato, violencia, explotación y marginalidad como nunca antes había vivido la humanidad. Pero se hace estableciendo el dominio sacrosanto de la democracia liberal y globalizando las relaciones de mercado hasta no dejar nada fuera de sus ávidas fauces. Una nueva fantasmagoría, heredera de la invención moderna del ciudadano y del sujeto autónomo, hace su aparición bajo la forma, enmascarada y siniestra, de la deuda y la culpa. El salvataje por parte de los Estados-nación de la colosal bancarrota de los bancos y las compañías financieras durante la crisis iniciada en 2008 sólo se pudo hacer convenciendo a los ciudadanos europeos y estadounidenses de que ellos, y no los bancos ni los grandes especuladores, eran los responsables de la crisis. A pagar antes de que se acabe el mundo…

      Hernández Martínez precisa:

      Lo que expropia hoy el capital es sobre todo este tiempo abierto, esta temporalidad como posibilidad, que la deuda achata y reduce al tiempo cronológico propio del capital, al tiempo puntual, homogéneo, vacío y continuo de que requieren esas actividades mercantil-capitalistas como son la compra, la venta, el consumo, la producción y el crédito. Nada más alejado de aquel tiempo mesiánico, pleno, discontinuo y signado por la decisión, que, al momento de redactar sus Tesis sobre el concepto de historia, Benjamin de seguro tenía en la cabeza cuando pensaba la revolución como una interrupción y destrucción del tiempo cronológico. En «Destino y carácter» […] Benjamin sostiene que «el destino se muestra cuando observamos una vida como algo condenado, en el fondo como algo que primero fue condenado y, a continuación, se hizo culpable». Lo que esto significa es que el destino es un orden cuyos fenómenos constitutivos son la desdicha y la culpa, y en el cual no hay camino pensable de liberación. Algo que es destino es, al mismo tiempo, algo que está en la desdicha, en la culpa y que está condenado. La dialéctica de la modernidad supuso, entre otras cosas, posibilitar esta inversión que transformó la idea revolucionaria del porvenir –como aquello asociado a la realización del sueño mesiánico– en la aceptación pasiva del futuro como el tiempo del ajuste de cuentas. Es decir: el tiempo sin tiempo de una ilusión desbastada por el endeudamiento y la venta a saldos de los sueños desiderativos que, en la concepción de la utopía de Ernst Bloch, constituía la energía revolucionaria de la humanidad, el reservorio de un mañana mejor. Los reclamos de austeridad que proliferan en todos los países –sean ricos o pobres– no se contraponen al «espíritu del capitalismo», sino que lo expresan de manera acabada. «A consumir, que se termina el mundo» ya no es la frase de cabecera de los dueños del capital, porque ha sido reemplazada por «a pagar, que el futuro ya llegó». La libertad, trama fundacional del imaginario moderno, se ha convertido en una nueva forma de sujeción allí donde lo que predomina es la deuda y su constitución sacrificial. El esclavo no podía contraer deudas porque no era libre para decidir sobre su vida y el modo de gastar bienes que no le pertenecían. Era el amo el sujeto único de la libertad y aquel que, además, podía, por derecho adquirido, otorgársela al esclavo del mismo modo que podía darle la muerte. Los ex siervos que se convirtieron en trabajadores libres –para vender su fuerza de trabajo en el nuevo mercado industrial– se sometieron, sin saberlo, a innovadoras formas de sujeción que, a diferencia del antiguo esclavo o del campesino reducido a la servidumbre, se basaban en la libertad para intercambiar su único bien convertido en fundamento de esa «liberación». Primero, en el devenir del orden del capitalismo, fue liberar al siervo de la tierra y de sus instrumentos de producción, después fue, pasado el tiempo y expandido el mercado y sus necesidades siempre insatisfechas para garantizar la tasa de ganancia, abrir las fauces del endeudamiento y liberarlo para dar en garantía el futuro. Sin deuda, el capitalismo se muere de inanición. Con deuda, la utopía revolucionaria se transforma en conformismo y conservadurismo.

      Y continúa:

      La situación a la que hemos arribado –Hernández Martínez– con la lógica sacrificial de la deuda en el neoliberalismo, se parece mucho a la situación que Benjamin describe. A través de la captura del tiempo abierto que lleva a cabo el mecanismo de la deuda y el sistema de crédito, las relaciones sociales de producción capitalistas se convierten en «destino» en el sentido del autor de las Tesis de filosofía de la historia. La extraña sensación de vivir en una sociedad sin tiempo, sin génesis ni télosis, en una sociedad


Скачать книгу
Яндекс.Метрика