Por el derecho comprender. Henrik López SterupЧитать онлайн книгу.
Kielenhuollon tiedotuslehti, última modificación enero de 2011, acceso 6 de julio de 2020, www.kielikello.fi/index.php?mid=2&pid=11&aid=2313.
19 Aino Piehl y Eivor Sommardahl, “Working Towards Clear Administrative Language in Finland–bilingually”, en Language Use in Public Administration: Theory and Practice in European States. Contributions to the EFNIL Conference 2015 in Helsinki, editado por Pirkko Nuolijärvi y Gerhard Stickel (Budapest: Research Institute for Linguistics, Hungarian Academy of Sciences, 2016), 73-81.
20 Comisión de expertos Modernización del lenguaje jurídico, Informe de la Comisión de Modernización del Lenguaje Jurídico (España: Ministerio de Justicia, 2011).
21 Secretaría de la Función Pública, Manual de Lenguaje Ciudadano (México: Secretaría de la Función Pública, 2007).
22 Carlos Pérez Vázquez, Manual de redacción jurisdiccional para la primera sala (México: Corte de Justicia de la Nación, Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis, 2007).
23 Yarsinio García, Reyes Rodríguez y Marco Antonio Zavala, Manual para la elaboración de sentencias: justicia electoral cercana a la ciudadanía (México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2015).
24 Para mayor detalle, consultar: “Derecho Fácil”, Argentina.gov.ar, acceso 5 de julio del 2020, https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil.
25 Dirección Nacional del Sistema Argentino de Información Jurídica, Manual SAIJ de lenguaje claro. Pautas para redactar información jurídica sencilla (Argentina: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2016).
26 Poblete y Fuenzalida, “Una mirada al uso”, 119-138.
27 Comisión Lenguaje Claro, Glosario de términos legales (Chile: Poder Judicial, 2014).
28 Poder Judicial, Manual judicial de lenguaje claro y accesible a los ciudadanos (Perú: Fondo editorial del Poder Judicial, 2014).
29 Para mayor detalle, consultar: “La Ley en tu lenguaje”, Centro de Información Oficial IMPO, acceso 4 de julio de 2020, https://www.impo.com.uy/lenguajeciudadano/la-ley-en-tu-lenguaje/.
30 Aura Marina Guzmán Petro y Elsa Yanuba Quiñones Serrano, Guía de Lenguaje Ciudadano para la Administración Pública Colombiana (Bogotá: Departamento Administrativo de la Función Pública y Escuela Superior de Administración Pública, 2011).
31 Para más información sobre el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, consultar: DNP, Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 (Bogotá: DNP, 2014), https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/prensa/bases%20plan%20nacional%20de%20desarrollo%202014-2018.pdf.
32 DNP, Guía de lenguaje claro para servidores públicos de Colombia (Bogotá: DNP, 2015).
33 Para mayor detalle sobre el curso, consultar: https://lenguajeclaro.dnp.gov.co/login/.
34 www.logios.pl.
35 www.jasnopis.pl.
38 “¿Qué es el lenguaje claro?”, Plain Language Association International PLAIN, acceso 3 de mayo de 2020, https://plainlanguagenetwork.org/plain-language/que-es-el-lenguaje-claro/.
39 “Definitions”, International Plain Language Federation, acceso 3 de marzo del 2020, www.iplfederation.org/definitions-of-plain-language/.
40 “Klarspråk”, Klarspråk, acceso 3 de marzo del 2020, https://www.sprakradet.no/klarsprak/.
41 Office of Investor Education and Assistance, A Plain English Handbook, 5
42 Gobierno del Estado de Sao Paulo, Orientaciones para adopción de Lenguaje Claro (Sao Paulo: Fundación Sistema Estatal de Análisis de Datos, Seade, 2016), 27.
43 Ibídem.
44 Guzmán Petro y Quiñones Serrano, Guía de Lenguaje Ciudadano, 5.
45 Francisco Moreno Fernández, “Lenguas de especialidad y variación lingüística”, en Lenguas para fines específicos (VI). Investigación y enseñanza, coordinado por Lina Sierra Ayala, Sebastián Barrueco García y Esther Hernández (Alcalá: Universidad de Alcalá, 1999), 3-14.
46 Eugen Coseriu, Lecciones de lingüística general (Madrid: Gredos, 1981), 17.
47 Ibídem.
48 Ibídem.
49 Humberto López Morales, Sociolingüística (Madrid: Gredos, 1989).
50 Francisco Moreno Fernández, Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje (Barcelona: Ariel, 1998).
51 José Felipe Pardo Pardo, “Prescriptivismo y lingüística moderna”. Thesaurus, Tomo XLIV, n.° 1 (1989): 149-159.
52 Guzmán Petro y Quiñones Serrano, Guía de Lenguaje Ciudadano.
LENGUAJE CLARO. MOVIMIENTO INTERNACIONAL Y EL PROYECTO LATINOAMERICANO 1
Germán J. Arenas Arias
Un texto de Franz Kafka cuenta la historia de un campesino a quien un guardián le impide acceder a la ley. Aunque la ley está representada allí por un edificio de puertas abiertas, el campesino no logra acercarse porque “la ley no es algo para ver o para tocar, sino para descifrar”2. El campesino desea “entrar” en el “edificio de la ley” con la esperanza que debería ser accesible para todos y en todo momento, pero a pesar de la paciencia y de la cuestionable práctica del soborno que intenta varias veces, muere ante un guardián infranqueable.
Las tensiones que se encuentran registradas en ese relato sirven para ejemplificar el asunto que subyace a este capítulo, no desde una óptica literaria, sino desde la de uno de los reclamos que sugiere su contenido, el ideal de establecer una comunidad que logre acceder y conocer la norma jurídica para saber lo que se ha mandado, prohibido o permitido. El uso de la referencia kafkiana cobra importancia en este trabajo pues ha sido utilizada por el denominado Movimiento del Lenguaje Claro como un recurso discursivo para sostener que “todavía hoy existen ‘guardianes’ que impiden a las personas acceder a la ley, y uno de ellos es el lenguaje difícil de entender”3. La clarificación del lenguaje representa el propósito central de ese movimiento.
En los años setenta del siglo pasado, surgió el Plain English Movement más conocido ahora como Plain Language Movement o Movimiento del Lenguaje Claro (en adelante, MLC). Según el profesor Carl Felsenfeld, quien estudió el MLC desde sus inicios, este movimiento es “el primer esfuerzo efectivo para cambiar estilos de escritura, particularmente en los textos que están dirigidos