Una escuela en salida. Javier Alonso ArroyoЧитать онлайн книгу.
diferentes, porque no tiene prejuicios ideológicos; lo mira como una persona con dignidad necesitada de ayuda.
La ideología –intereses, ideas, valores, creencias– son las lentes a través de las cuales se percibe la realidad. El sacerdote y el levita están cegados por una ideología que les distorsiona la mirada, de modo que no ven el dolor ajeno.
Posiblemente, el sacerdote no vio lo sucedido, ya que pasa de largo y no reconoce al apaleado al borde del camino. Tampoco puede estar seguro de que el hombre herido sea un vecino conocido, ya que no puede ser identificado, y ni siquiera se detiene. Si la persona tirada en el camino está muerta, el sacerdote podría correr el riesgo de contaminarse. Si se contamina, no puede recoger, distribuir y comer de los diezmos, y su familia y siervos sufrirían las consecuencias con él. El levita, que es de una clase social más baja, posiblemente se desplazaba a pie. Tal vez vio al sacerdote delante de él y pudo haber pensado: «Si el sacerdote continuó, entonces yo también debo hacerlo».
Tal vez ellos podrían temer por su propia seguridad. ¿Y si alguien los veía con la persona desnuda y herida y reportaba a los oficiales que el sacerdote y el levita habían cometido un crimen contra esa persona? Lo mejor era cuidar la reputación.
Para José Laguna, la ideología que provoca la indiferencia frente al dolor humano es la mentalidad neoliberal, que invisibiliza a las víctimas apartándolas de la sociedad productiva: «La ideología neoliberal que, de facto, conforma las cosmovisiones de nuestras democracias occidentales tiende a invisibilizar a las víctimas. El capitalismo salvaje justifica la existencia de pobres en un contexto de sobreabundancia como un desajuste inevitable del sistema que se puede resolver con recursos asistenciales y políticas de control social» 18.
En su reflexión señala las tres vendas que impiden ver la realidad de la exclusión: la venda de la complejidad, del presente absoluto y del consumismo.
La venda de la complejidad. La economía es muy compleja y no es posible cambiarla fácilmente. Está demostrado que, para que exista crecimiento económico global, se debe mantener la ley de la oferta y la demanda, lo que conlleva necesariamente desigualdad e injusticias. Así como existe basura tóxica de una fábrica, también el complejo sistema fabrica «excluidos», que son un mal menor.
La venda del presente absoluto. El neoliberalismo tiene la pretensión de ser el orden pleno y definitivo, porque es el modelo que mejor ha funcionado en la historia. La misma mentalidad se preocupa de maquillar el paisaje de una sociedad y esconder a los pobres para que no resulten incómodos.
La venda del consumismo. El capitalismo salvaje no sabe de personas, ciudadanos, solo conoce consumidores. En la sociedad del consumo, quien no puede comprar sencillamente no existe. Y si el mercado se preocupa de los pobres es por un tema de publicidad; por tanto, para vender más.
Tanto el sacerdote como el levita están como anestesiados e insensibles ante el dolor ajeno y no se sienten vinculados al herido. Así es buena parte de los sistemas educativos fundamentados en una cultura del bienestar y el mercantilismo, que ignora el compromiso educativo para incluir a los pobres en el discurso y la práctica educativos.
El samaritano tiene una mirada creyente de la realidad. Ante todo, ve en el herido una persona con una dignidad que está necesitada de ayuda. No se cuestiona sobre su raza, su nacionalidad y su religión. El herido es una persona con dignidad, la misma imagen de Dios herida por el pecado. Jesús lo explica con claridad: «Lo que hicisteis a uno de estos más pequeños a mí me lo hicisteis» (Mt 25,4). El «excluido» –hambriento, sediento, enfermo, encarcelado– es la misma presencia de Jesús en el mundo.
Los evangelistas recogen la mirada compasiva de Jesús en muchas ocasiones. Jesús miró conmovido a la viuda que lloraba por su hijo único. Jesús miró a la multitud y se compadeció, porque «estaban como ovejas sin pastor»; miró al ciego que estaba en el borde del camino y enseñó a nunca ser sordos ante los hermanos que están al margen; miró a Pedro con amor cuando lo negó y miró a su madre desde la cruz, y desde allí nos confió a su cuidado.
La mirada de Jesús va más allá de las apariencias. Es una mirada que nace de un corazón limpio, sin ideologías exclusivas ni rivalidades. Es una mirada compasiva.
Decía Valle-Inclán que «las cosas no son como las vemos, sino como las recordamos» 19. Para tener consistencia, la mirada sobre la realidad se transforma en relato, en memoria. Es interesante recordar cómo los griegos, para mencionar el concepto de «verdad», hacían uso del término alétheia, que literalmente significa el «no olvido», es decir, el recuerdo. Y, si no hay recuerdo, las cosas, las personas, son, pero no existen para nosotros.
La narrativa bíblica no solo cuenta la historia de una liberación; también hay una memoria de las víctimas y de la reivindicación de sus derechos pendientes. Es necesario hacer memoria del sufrimiento de las víctimas, precisamente porque sus derechos no pueden quedar en el olvido, sino que deben ser reparados en el futuro.
La historia establece hechos que son evidentes e irreversibles. La memoria, en cambio, no tiene la capacidad de cambiar los hechos, pero sí su significado. Lo que fue una ofensa, gracias al perdón puede convertirse en reconciliación. Cualquier relato enseña que no solo hace falta mirar con el corazón a los excluidos, sino hacer memoria de lo que se ha visto y oído.
Los educadores deben ayudar a sus alumnos a mirar la realidad sin prejuicios ni ideologías excluyentes. Han de ayudar a los alumnos a profundizar en las causas de la exclusión social y, sobre todo, les invitarán a narrar lo que han vivido en el encuentro con los pobres.
Para García Roca, la «escuela popular ha de custodiar y transmitir la memoria de los vencidos, de los olvidados. El rechazo de lo intolerable, vivido como ejercicio de memoria, se convierte en el gran proveedor de la dignidad» 20.
Bárcena y Mèlich proponen una pedagogía de la radical novedad que «busca tomar como punto de referencia el desecho de la Ilustración, sus márgenes y sus víctimas. En la relación educativa, el rostro del otro irrumpe más allá de todo contrato y de toda reciprocidad. No es una relación contractual o negociada, no es una relación de dominación y de poder, sino de acogimiento» 21.
Filósofos como Hannah Arendt, Emmanuel Lévinas y Paul Ricoeur afirman que la construcción de la identidad personal se constituye como respuesta a la pregunta de quién sufre y no como respuesta al interrogante de quién habla o razona. La autoridad del sufrimiento se convierte en el principio a través del cual el individuo se convierte en persona; es decir, solo siendo responsables del otro, de su vida y de su muerte, de su gozo y de sus sufrimientos, el hombre accede a la humanidad.
La construcción de la propia identidad no puede edificarse sobre el vacío o sobre la imaginación, sino sobre el recuerdo. Por ello, una buena educación debe educar la memoria con los relatos que han descubierto la esencia de la verdadera humanidad, con sus logros y sus desaciertos.
Algunas propuestas pedagógicas para educar en la mirada y la memoria:
1) Presentar relatos (literatura, cine, teatro) donde los protagonistas sean personas que han sufrido una injusticia o una situación importante de sufrimiento.
2) Enseñar a leer la realidad desde el lenguaje simbólico y poético.
3) Analizar la realidad de los excluidos desde un análisis profundo: causas de su exclusión, contexto en el que sucede, ideología que sustenta la marginación.
4) Conocer algunas interpretaciones bíblicas sobre el sufrimiento y la marginación social.
5) Ofrecer modelos actuales de «buenos samaritanos».
6) Identificar y profundizar en las ideologías que excluyen a las personas.
7) Conversar con personas que viven o han vivido experiencias de exclusión.
8) Redactar historias y experiencias de contacto con la realidad de la exclusión.
9) Expresar en lenguaje simbólico la marginación social.
10) Buscar en la prensa y los medios de comunicación cómo tratan la