Educación en Colombia siglo XX. Entre cooperación y configuración. Nubia Cecilia Agudelo CelyЧитать онлайн книгу.
casi por decreto, dos tercios de la población mundial fueron transformados en sujetos pobres. Y si el problema era de ingreso insuficiente, la solución era, evidentemente, el crecimiento económico […] (p. 11).
El discurso estadounidense categorizó a los países en primer, segundo y tercer mundo, según su grado de desarrollo. Estados Unidos ideó un modelo de desarrollo para los países de América Latina, bajo el principio de la cooperación técnica internacional. Las ofertas de apoyo y asistencia a las naciones consideradas pobres a través de créditos, llevó al país a participar en estas iniciativas. Colombia entró a formar parte del tercer mundo, se dispuso a recibir misiones, visitas, a acoger los programas recomendados para mejorar el desarrollo económico, político y social, y en general a incorporarse a la política formulada por el contexto internacional.
En 1948, se realizó la IX Conferencia Panamericana4 en Bogotá, con la participación de jefes de estado y/o representantes de veintiún países de América. En esta, se adoptó la Carta de la Organización de los Estados Americanos y el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas, denominado Pacto de Bogotá. La carta dio origen a la Organización de Estados Americanos, OEA que reemplazó a la Unión Panamericana5. Pretendía entre sus propósitos, afianzar la paz y la seguridad, prevenir dificultades, solucionar problemas políticos, jurídicos y económicos, y promover el desarrollo económico, social y cultural, a través de la acción cooperativa de los países de América. La conferencia se dio en medio de la crisis social y de violencia que vivió el país durante el Bogotazo.
De la misma manera, los Estados de la OEA firmaron el Convenio
Económico de Bogotá: acuerdo de participación en convenios bilaterales
4 Se habían realizado otras conferencias: la primera, en Estados Unidos (octubre 2 de 1889 a abril 19 de 1890); la segunda, en México (1901); la tercera, en Río de Janeiro (1906); la cuarta en Buenos Aires (1910); la quinta en Santiago de Chile (1923); la sexta en La Habana (1928); la séptima en Montevideo (1933); y la octava en Lima (1938).
5 Organismo creado en 1910 como parte central de la Unión de las Repúblicas Americanas (1890), durante la IV Conferencia Interamericana realizada en Buenos Aires. Se encargaba de la difusión de acuerdos y resoluciones establecidas en las conferencias interamericanas en las que participaban países miembros como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú, entre otros.
y multilaterales para el desarrollo económico y la seguridad, además el compromiso de aportar al desarrollo y a la estabilidad económica mundial.
La cooperación técnica se presentó como un pacto para la realización de planes y programas que fomentarían el desarrollo de la ganadería, la minería, la industria y el comercio, con la asesoría del Consejo Interamericano Económico y Social, Cies, que se encargaría de realizar estudios sobre el estado de los países en materia económica, instruir personal técnico y administrativo a través del intercambio y preparar trabajadores, personal auxiliar de fábricas e industrias. La cooperación financiera continuaría a cargo del Fondo Monetario Internacional FMI y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento BIRF, principalmente.
En ese contexto, se organizaron una serie de conferencias como resultado de una campaña que a nivel mundial se venía gestando a partir de la III Conferencia General de la UNESCO, celebrada en Beirut en 1948, en la cual se propuso:
- La organización de un centro de documentación e intercambio sobre educación.
- El establecimiento de la enseñanza primaria obligatoria.
- El fomento de la educación para adultos, mujeres y niños.
Igualmente, se realizaron distintos seminarios por parte de la Organización de Estados Americanos, OEA: I Seminario Regional de Educación, en 1948, en Caracas; Seminario de Alfabetización y Educación de Adultos, en 1949, en Río de Janeiro; y el Seminario de Educación Primaria, en 1950, en Montevideo, en el que se logró diseñar un plan de estudios para la educación primaria.
1.3 La llegada de Misiones Internacionales
Las perspectivas de la planeación y el desarrollo comenzaron a ser visibles a partir de la contratación y de las visitas de misiones extranjeras que llegan al país a diagnosticar las condiciones económicas, sociales, políticas y educativas: la Misión Currie, en 1949, y la Misión Economía y Humanismo o Misión Lebret, en 1954, orientadas desde los principios de la cooperación técnica internacional. Los organismos internacionales se centraron, en diagnosticar, recomendar y establecer criterios para la formulación de la política nacional.
1.3.1 Misión Currie.
En medio del contexto de inestabilidad que vivía Colombia como consecuencia del Bogotazo, el gobierno solicitó al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Birf, un crédito, enviaron a la Misión Currie para estudiar las condiciones de desarrollo del país, entre mediados de 1949 y julio de 1950. Esta misión fue financiada por el Banco Mundial y el Banco de la República.
La misión, integrada por expertos en diferentes áreas, elaboró el informe, Bases de un programa de fomento para Colombia, con primera versión en 1950 y final en 1951. En este informe se establece, “El cometido de la Misión aparecía sencillo y a la vez muy amplio: en esencia, era formular un programa de desarrollo para elevar el nivel de vida del pueblo colombiano” (Birf, 1951, p. XIII).
El texto del informe final se presentó en 713 páginas, con dos partes conformadas por capítulos. En la primera parte, el capítulo XII se refirió a la Educación, desde la perspectiva de la planeación:
La educación, como la salud, es factor y elemento de juicio del nivel de vida. Tiene relación directa con el nivel de productividad y al mismo tiempo contribuye a la completa apreciación y al goce
de la vida. Extender la educación a todo el pueblo debe, sin duda, constituir parte principal de todo programa de desarrollo en Colombia (Birf, 1951, p. 275).
El diagnóstico presentado en materia educativa, señaló aspectos críticos en los distintos niveles escolares, mencionó que el problema de la educación primaria se debía principalmente al analfabetismo, a la escasez de instalaciones escolares y de maestros con preparación, a los bajos salarios, así como al no cumplimiento de disposiciones legales.
En relación con la educación secundaria, la misión expuso las dificultades de acceso a este nivel, así como el escaso número de estudiantes en los establecimientos públicos en comparación con los privados: estos últimos recibían subsidios del Ministerio de Educación. De igual manera, la escasez de instalaciones y de un número de maestros graduados para este nivel.
Respecto de la educación normalista, además de lo mencionado en los niveles anteriores, se sumaba un número significativo de estudiantes graduados de estas escuelas, que buscaban realizar otros estudios u oficios para trabajar dados los bajos salarios. Las dificultades de la educación vocacional, se relacionaban con la escasez de escuelas industriales, de artes y de oficios6, agrícolas, comerciales, como de personas preparadas para trabajar en el sector industrial.
La segunda parte, relacionada con el programa formulado por la misión, en el capítulo XXV, denominado “Educación y preparación”, además de señalar nuevamente las dificultades del país, enfatizó realizar otros estudios.
El campo de la educación requiere un estudio mucho más prolongado y detallado del que la misión pudo llevar a cabo. Ojalá que se haga pronto una inspección a fondo de todo el organismo educativo. En este Informe sólo es posible indicar las medidas más obvias y fundamentales que deben tomarse. Siendo así que un sistema educacional adecuado es base principal del éxito de cualquier programa de fomento, debe mejorarse tanto la cantidad como la calidad de la enseñanza (Birf,